La cuenta de Twitter de Combination k https://x.com/Combination_K es una joya en el estercolero de Elon Musk, así como su cuenta de You Tube https://www.youtube.com/@CombinationK
El trabajo de esta mujer es increíble, así que merece la pena traducir y recopilar tres de sus hilos y compartir aquí sus dos primeros vídeos. Vamos a ello.
1. Un hilo que detalla el estudio soviético de la doctrina:
Este hilo pretende dilucidar los medios con los que la URSS llevó a cabo el estudio de la guerra.

Es importante comenzar un tema tan complicado con una comparación, que aunque no trata de ser una crítica descarada, sí trata de demostrar las consecuencias y las limitaciones que presenta el ideal occidental (en lo que se refiere a la Guerra Fría).
En pocas palabras: la OTAN no disponía de una estructura teórica global para el estudio y el desarrollo de la doctrina y la táctica.

En este sentido, las universidades y academias ponen mucho énfasis en el individuo en este ámbito, tanto cuando se trata de experiencias anecdóticas, como del sentido común percibido. Decir que la propia opinión forma esa estructura es decir las cosas a la ligera (no digo que esto sea malo).
Por el contrario, el pensamiento soviético está dictado por un marco teórico establecido que se aplica universalmente en un sentido científico. Esto se debe en gran medida a la abrumadora importancia del ejército en la sociedad y la cultura soviéticas.

Hay un número excepcionalmente pequeño de universidades occidentales que aplican este modelo incluso hoy en día, es decir, el estudio serio de los asuntos militares.
Esto, a su vez, dio lugar a que la URSS desarrollara un importante corpus de conocimientos con el que Occidente no podía mantener la paridad, debido al peso de la guerra y de los temas militares con respecto a las prioridades soviéticas de estudio. No se trata sólo de un fenómeno social, sino de un tema académico y profesional.

El estudio de estas materias era un tema de gran respeto dentro de la URSS, por ello estaba integrado en casi todas las facetas de la educación estándar, los jóvenes de dieciséis años cuando iniciaban su formación previa al servicio eran sometidos a una cientificación casi idéntica del conflicto.

Además de la educación y del conjunto de la estructura soviética, la doctrina y la estructuración soviéticas conciernen a un sector sociopolítico que a menudo se olvida.
Esto incluye la preparación de la población para la guerra, la estructura del sector económico para asegurar que se adapte fácil y rápidamente a las condiciones de tiempo de guerra, y así sucesivamente.
Por ello, en el mundo académico soviético, la doctrina no se mantiene en secreto entre los miembros de las fuerzas armadas, lo que tiene sus desventajas, pero una gran ventaja es que la doctrina se perfecciona, se escribe sobre ella y se estudia a un nivel con el que Occidente no podría competir.

Una crítica a esta organización es que conduce a una estructura estática arraigada en la tradición, aunque no es así, la aparición de la tecnología, el estudio de los conflictos a escala internacional, etc. influyen significativamente en la estructura.
Una ventaja de este sistema en constante evolución es que la doctrina se monta sobre sí misma y no se reorganiza completamente en función de las ideas de los individuos.
Esto se ve reforzado por el hecho de que la doctrina se debate y discute ampliamente, este intercambio de ideas es vital, se publican en la prensa militar que funcionaba como lo que era efectivamente, un foro abierto para estos conceptos – algo que no se emuló en Occidente, tanto en lo que respecta a la escala como a la profesionalidad.

Cuando se examina el punto de vista soviético, es importante señalar que no consideran que Occidente haya tenido una doctrina cohesiva debido al hecho de que no había consenso o punto de vista entre estas naciones en cuanto a cómo uno debe prepararse o luchar en las guerras.
Cada ejército de la OTAN se entrenaba para ganar sus respectivas guerras, pero nunca hubo una doctrina de la OTAN, lo cual es importante porque aún se desconoce cómo se habría traducido esto en una 3ª guerra mundial.

Citando a los pensadores soviéticos, una coalición sin doctrina es como una biblioteca llena de excelentes ideas, pero sin catálogo.

Esto puede observarse en la adquisición de tecnología; la innovación a menudo comienza dentro de la industria cuando se trata de Occidente, donde los diseños a menudo se conceptualizan sobre la base de construir para vender, los soviéticos no reflejan este proceso – en su lugar los diseños se ordenan y contratan de acuerdo a las necesidades esbozadas en este estudio doctrinal.

Lo que da lugar a una serie de innovaciones tecnológicas excepcionalmente especializadas e interconectadas, aunque difíciles de exportar (los interceptores soviéticos son un ejemplo fantástico).

Este enfoque altamente pragmático puede verse también en sus wargames y manuales, las variables se encontraron durante una extensa experimentación de campo, y por lo tanto están altamente estandarizadas.
Este hilo no trata de llegar a una conclusión, sino llamar la atención hacia un interesante nodo cultural de la Guerra Fría que, en mi opinión, debería entenderse mejor en relación con la URSS.
Primer vídeo: An introduction to the Soviet military: core principles and key details
2. Un hilo en el que se debaten las prácticas soviéticas de I+D y adquisiciones:
Los medios con los que se arma el ejército soviético son un tema a menudo mal interpretado y mal comprendido, plagado de mitos. Este hilo pretende dilucidar esas prácticas.

La adquisición de material militar soviético está estrechamente relacionada con la investigación doctrinal y, por lo tanto, se esboza con mucha antelación lo que los combatientes de la URSS desean llevar a cabo sobre el terreno.
Por supuesto, esto no es ninguna sorpresa, y se consideraría de sentido común, aunque resulta chocante lo poco común que es esta práctica en el mundo occidental, ya que durante la Guerra Fría la tecnología se adquiría a menudo y sólo después de las pruebas tácticas encontraba su lugar en el orden de batalla.
Esto se debe al hecho de que la I+D en Occidente a menudo comenzaba en la industria y por ello se centraba en lo que a esa industria en particular le interesaba vender.
Por el contrario, las adquisiciones soviéticas se centran en un método científico cuidadosamente construido en cuanto a la inducción de nuevas tecnologías, lo que a su vez significa que los soviéticos a menudo identifican exactamente lo que necesitan antes de que sea urgente obtener dicho sistema.
A menudo se afirma que los soviéticos tenían poco interés en las nuevas tecnologías, lo cual no es cierto, de hecho desalentaban la innovación por la innovación misma, pero comprendían muy bien la importancia de la tecnología en el campo de batalla moderno.

Una noción común en el mundo occidental, especialmente durante la Guerra Fría, es que los sistemas que no están a la altura de la última modificación más moderna son a su vez obsoletos, aunque en el Este la doctrina soviética en materia de adquisiciones trabaja para identificar la utilidad antes que la innovación, y aplicar esa utilidad en un sentido rápido y expeditivo.
Pero esto no supone un déficit para la capacidad de adquisición de la Unión Soviética, y debido a la naturaleza planificada de la economía y a la autoridad final del Estado sobre la industria, es notablemente fácil dedicar activos a la producción de inversiones tanto científicas como militares.

Esto tiene importantes ventajas en tiempos de guerra, ya que la economía puede movilizarse rápidamente.
A su vez, este sistema de planificación centralizada da lugar a una economía civil inferior, que se equilibra con sus insondables ventajas en la industria militar, lo que a su vez crea un ciclo en el que la URSS depende de sus fuerzas armadas para mantenerse económicamente estable: la construcción de un Estado pseudofiscal-militar.
Un principio básico de la producción de armamento soviético es la estandarización, en toda la URSS existen convenciones para la producción, los productos militares y civiles por igual deben ajustarse a estas normas- Esto da lugar a un sistema en el que las máquinas civiles y militares por igual tienen componentes intercambiables.

Además, los sistemas deben construirse sobre modelos más antiguos para facilitar la compatibilidad de las piezas, lo que lleva a la idea errónea de que los motores y vehículos soviéticos son a menudo copias unos de otros, cuando en realidad son máquinas fundamentalmente opuestas con piezas similares.

Un elemento único dentro de este proceso de diseño son los Representantes Militares, personas elegidas del ejército con experiencia en ingeniería, que supervisan la calidad y las especificaciones antes de que se entregue un determinado sistema.
Su función es proporcionar información sobre cómo los ingenieros pueden construir sistemas que ofrezcan tanto rendimiento como facilidad de manejo. Una vez entregada el arma, estos representantes se integran en la primera unidad que la recibe para garantizar su funcionalidad.
La ventaja de este sistema es que los soldados, entrenados y acondicionados con las generaciones anteriores de equipos, asesoraban el desarrollo de la siguiente generación, lo que a su vez significaba que estas plataformas a menudo se libraban de las primeras complicaciones antes de que comenzara la producción.
Esto a menudo llevaba a que sistemas por lo demás avanzados carecieran de elegancia exterior, la mayoría de las veces los equipos soviéticos se diseñaban con una funcionalidad bruta en cuanto a utillaje y construcción, todo el esfuerzo se ponía en su funcionamiento.

En lo que respecta a la I+D, la URSS albergaba en su apogeo a 1,4-5 millones de científicos, casi 1/4 de toda la población STEM del mundo, y 5500 institutos y organizaciones dedicados a la investigación y el desarrollo, cada uno de los cuales tenía capacidad para llevar a cabo desarrollo militar.

Aunque sólo 500 de estas organizaciones realizaban I+D militar a tiempo completo.
Las Oficinas de Diseño son otra faceta única, responsables de la adquisición de tecnología dentro de su industria específica, éstas trabajan para asegurar la continuidad en las generaciones de diseño, ya que los equipos que las construyen a menudo permanecen en el poder durante largos periodos de tiempo- Esto tiene sus desventajas, aunque también tiene marcadas ventajas.
A su vez, esta continuidad aumenta la interoperabilidad de los diseños soviéticos, estandarizando aún más su estructura; además, la separación de la investigación y el desarrollo agiliza considerablemente el proceso de adquisición.
Para sacar provecho de la innovación espontánea del sector industrial occidental, la Unión Soviética se esforzó en explotar las leyes internacionales de exportación y las guerras proxi para obtener equipos de la OTAN para «experimentación».

Esto condujo a un espionaje industrial desenfrenado, que encontró su camino en muchos sistemas orientales. A diferencia de Occidente, la URSS disponía de una doctrina más avanzada para la rápida incorporación de tecnología extranjera.
El historial de I+D de los ejércitos soviéticos ha demostrado a lo largo de los años una total y completa falta de reticencia a robar y copiar diseños occidentales que resulten útiles. En comparación, las naciones occidentales suelen ser menos flexibles y mantienen fuertes lazos ideológicos con la innovación puramente local.
Esto, a su vez, hace que las innovaciones soviéticas aparezcan casi inmediatamente después de las occidentales, tanto civiles como militares.

En definitiva, no hay conclusión en este hilo, simplemente una mirada a la doctrina soviética de I+D.
Segundo Vídeo: An introduction to the Soviet military: core principles and key details (part 2)
3. Un hilo sobre el concepto soviético de preparación para el combate a lo largo de la Guerra Fría

Un concepto erróneo que se difunde a menudo (especialmente en lo que respecta a las comparaciones de fuerzas entre Oriente y Occidente) es la idea de que, debido a la falta de despliegue en tiempos de paz, el ejército de la URSS demuestra una falta de preparación para el combate.

Esto no podría estar más lejos de la realidad, aunque es cierto que las diversas ramas del ejército soviético (al contrario que sus contemporáneos dentro de la OTAN) desalientan enormemente el concepto de despliegue innecesario en tiempos de paz.
En la conciencia soviética la preparación se define por la disposición de las fuerzas armadas a desplegarse para la guerra. Esto es especialmente evidente en la marina soviética, que funciona como una fuerza defensiva, a diferencia de la marina estadounidense, que ejerce su fuerza internacionalmente en tiempos de paz.

En comparación, la armada soviética es más que capaz de desplegar toda su flota en un santiamén: alrededor del 60% de los buques de combate, y el resto en sólo 20 días.

A diferencia de las armadas estadounidense y británica, que envían a sus marineros al mar sólo parcialmente entrenados (dicho entrenamiento se completa en el mar mientras trabajan hasta alcanzar la máxima eficacia), los marineros soviéticos pasan la mayor parte del tiempo en simuladores y ejercicios cerca de la costa.

Este principio se aplica a casi todas las ramas del ejército soviético, un ejemplo fantástico de esta práctica es el acondicionamiento de las unidades blindadas. Las fuerzas soviéticas rara vez se ejercitan con sus equipos de primera, las tripulaciones suelen entrenarse con sistemas más antiguos.

Aunque esto no es un déficit, ya que debido a la estandarización rampante (mencionada en hilos anteriores) estos vehículos funcionan de forma muy parecida a sus homólogos más avanzados.
Esto ha dado lugar a ideas erróneas como resultado de una observación defectuosa, una de las cuales insinúa que los tanques soviéticos rara vez se entrenan para disparar en movimiento. Estos sistemas inferiores adoptan la forma de T-72 para divisiones de categoría A, T-62 para divisiones de categoría B, y así sucesivamente.

Esto tiene una serie de ventajas, aunque la principal es que la mayoría, si no todos, los vehículos de la URSS se mantienen en perfecto estado y, a su vez, como dirían los soviéticos, «listos para la guerra».
También permite a los soviéticos reemplazar grandes cantidades de vehículos con relativa facilidad en un sentido incremental. Los costes de mantenimiento se gastan de forma más eficiente y, gracias a ello, las industrias pueden mantener una línea de producción constante.

Esto contrasta favorablemente con Occidente, ya que los equipos de la OTAN suelen utilizarse con mayor frecuencia y, por tanto, son menos fiables. A menudo se argumenta que es imposible que esto sea así, y que el uso regular conduce a una mayor fiabilidad, pero en última instancia se trata de un argumento erróneo y equivocado.

Ello se debe al hecho de que en gran medida parece ser cierto, aunque esto no es resultado de una práctica universal, sino del hecho de que la I+D occidental tiende a entregar sistemas antes de que todas sus características se hayan implementado adecuadamente.

Permitiendo a las unidades que lo reciben llevar a cabo la experimentación necesaria sobre el terreno, dando la impresión de que el uso escala favorablemente con la fiabilidad.
Un resultado de este sistema es que la alta disponibilidad inicial soviética mejora la función del sistema logístico soviético en tiempos de movilización, la demanda se reduce considerablemente.
Esto se debe a que la teoría soviética se preocupa significativamente de las horas iniciales de un conflicto importante, y de que el resultado de esas primeras horas sea favorable.

Esto significa que las divisiones soviéticas suelen tener una dotación desigual, las divisiones de Guardias, que pueblan la terminología occidental de la Categoría A, se mantienen al 100% de preparación para el combate, y por lo tanto constituirán la mayoría de las acciones durante esas horas iniciales.

Las divisiones de categoría B, compuestas por reclutas, se mantienen al 70% de disponibilidad, las de categoría C deben mantenerse al 30%, dado que están compuestas en su mayor parte por guardias de fronteras y del ministerio del interior.
Estas divisiones se armarán rápidamente y recurrirán a las reservas disponibles para alcanzar el 100% de preparación para el combate en caso de conflicto. Esto permite al ejército soviético desplegar la gran cantidad de hombres y equipos necesarios para mantener su ventaja numérica.

Esto proporciona una línea fiable y disponible a la que recurrir en caso de fallos a lo largo del eje central. En fin, el hilo concluye aquí, gracias por leerlo.
Tercer Vídeo : An introduction to the Soviet military: core principles and key details (part 3)
Resumen de los tres primeros vídeos:
Resumen de los Principios Militares Soviéticos
1. Estructura y Organización Militar
- Niveles de Mando:
- Táctico: Abarca acciones desde el nivel divisional hacia abajo, centrado en batallas inmediatas.
- Operacional: Coordina ejércitos y frentes para lograr objetivos estratégicos mediante operaciones sucesivas.
- Estratégico: Dirigido por el Alto Mando Supremo, enfocado en teatros de guerra y movilización nacional.
- Divisiones y Ejércitos:
- Divisiones de Tanques: Diseñadas para maniobras rápidas y operaciones profundas, equipadas con BMP y sistemas móviles.
- Fusileros Motorizados: Especializadas en combate urbano y defensa, con vehículos BTR/BMP.
- Ejércitos Combinados: Integran divisiones de tanques y fusileros motorizados bajo un mando flexible.
- Pacto de Varsovia:
- Países como Alemania Oriental, Polonia y Checoslovaquia aportaban fuerzas mecanizadas y especializadas (ej. fuerzas aerotransportadas).
- Bulgaria y Rumanía se enfocaban en roles defensivos y operaciones secundarias.
2. Control Político y la KGB
- Funciones de la KGB:
- Contrainteligencia: Neutralización de espionaje extranjero y actividades subversivas.
- Seguridad Fronteriza: 300,000 efectivos en tropas fronterizas, controlando infiltraciones y contrabando.
- Direcciones Principales:
- 1.ª Dirección: Espionaje exterior y desinformación.
- 2.ª Dirección: Vigilancia interna de ciudadanos y diplomáticos.
- 7.ª Dirección: Contraterrorismo y vigilancia de extranjeros.
- Control en las Fuerzas Armadas:
- Oficiales políticos (comisarios) en todas las unidades, supervisando adoctrinamiento ideológico y lealtad al Partido.
- La Dirección Política Principal garantizaba la obediencia doctrinal y la cohesión ideológica.
3. Entrenamiento y Doctrina Militar
- Entrenamiento Riguroso:
- Ejercicios Realistas: Simulaciones con fuego real, ataques aéreos y condiciones NBQ (Nuclear, Biológica, Química).
- Programación Anual: Ciclos de entrenamiento invernal y estival, con énfasis en aptitud física y técnica.
- Preparación Juvenil: Organizaciones como los Pioneros y la Liga de la Juventud Comunista entrenaban a jóvenes en tácticas básicas y defensa civil desde los 9 años.
- Doctrina Ofensiva:
- Sorpresa y Velocidad: Ataques preventivos para explotar debilidades enemigas antes de su movilización completa.
- Operaciones Profundas: Uso de Grupos de Maniobra Operativa (OMG) para interrumpir retaguardias enemigas, apoyados por artillería y aviación.
- Escalones Superpuestos: Unidades de primer y segundo escalón mantenían presión constante, rotando para preservar el impulso.
4. Logística y Apoyo
- Movilidad y Estandarización:
- Equipos Intercambiables: Vehículos civiles y militares compartían componentes para facilitar reparaciones y suministros.
- Tuberías Tácticas: Capacidad para desplegar 80 km de oleoductos diarios, transportando 80,000 litros/hora de combustible.
- Reservas y Suministros:
- Reservas de Emergencia: Almacenadas en el frente y ejércitos para reponer pérdidas tras ataques nucleares.
- Priorización: Municiones y combustible recibían máxima prioridad, con sistemas de reabastecimiento escalonados.
5. Defensa Civil y Sociedad Militarizada
- Preparación Civil:
- Entrenamiento NBQ Obligatorio: Civiles y soldados entrenados en supervivencia ante ataques químicos/nucleares desde la infancia.
- Organizaciones Juveniles: DOAF (Sociedad Voluntaria para la Cooperación con el Ejército) capacitaba en especialidades técnicas militares.
- Defensa Civil en Guerra:
- Evacuación y Refugios: Planes para dispersar trabajadores esenciales y convertir metro en refugios.
- Protección Industrial: Priorización de fábricas clave y sabotaje preventivo de instalaciones en riesgo de captura.
6. Tecnología y Guerra Especializada
- Guerra Electrónica:
- Interferencia de comunicaciones enemigas y uso de señuelos (radares falsos, vehículos inflables con firmas térmicas).
- Brigadas de guerra electrónica en cada frente para neutralizar sistemas de mando OTAN.
- Fuerzas Aerotransportadas:
- Divisions Aerotransportadas: Mecanizadas con BMD y artillería autopropulsada (2S9 Nona), capaces de operar tras líneas enemigas.
- Asalto Aéreo: Brigadas con helicópteros Mi-8/Mi-6 para incursiones rápidas y captura de objetivos estratégicos.
7. Armas de Destrucción Masiva
- Nuclear/Táctica:
- Considerada un último recurso, pero integrada en planes de artillería (BM-21, 2S7) para neutralizar reservas enemigas.
- Química:
- Vista como arma convencional intermedia, con equipos de descontaminación en todas las unidades y entrenamiento masivo en protección NBQ.
8. Comparación con la OTAN
- Ventajas Soviéticas:
- Estandarización: Equipos y tácticas unificadas en el Pacto de Varsovia vs. heterogeneidad de la OTAN.
- Movilización Rápida: Divisiones de Guardia (Categoría A) al 100% de preparación, respaldadas por reservas movilizables en 90 días.
- Desafíos:
- Dependencia de control centralizado, limitando iniciativa individual en niveles tácticos.
Conclusión
El sistema militar soviético se basaba en una integración total entre sociedad, industria y fuerzas armadas, con énfasis en planificación centralizada, estandarización y preparación para conflictos a gran escala. Su doctrina priorizaba la ofensiva rápida, la sorpresa y la explotación de debilidades enemigas mediante operaciones profundas y guerra electrónica. Aunque rígido en estructura, su capacidad para movilizar recursos humanos y técnicos lo convertía en una máquina bélica formidable durante la Guerra Fría.
Cuarto Vídeo, Tropas y doctrina NBQ soviéticas
Resumen del vídeo:
Preparación militar soviética para un conflicto postapocalíptico
1. Contexto general y amenazas
- Armas químicas y nucleares:
- Las armas químicas se consideraban parte de la guerra convencional para la URSS, aunque con un estatus «intermedio».
- Agentes como VX, sarín, soman y gas mostaza provocaban síntomas letales (convulsiones, parálisis respiratoria) con exposición mínima.
- La amenaza nuclear y bacteriológica impulsó la creación de sistemas de defensa integrales (NBC: Nuclear, Biológica, Química).
2. Reorganización de las tropas químicas (1946–1980s)
- Post-Segunda Guerra Mundial:
- Reducción de unidades químicas, excepto las encargadas de destruir arsenales alemanes capturados.
- Enfasis en reconocimiento radiológico, descontaminación y control de zonas afectadas.
- Creación de batallones de defensa química independientes (SCB) para descontaminar vehículos y equipos.
- Innovaciones clave:
- PKR-46: Kit de detección química mejorado, con tubos indicadores para identificar cloroacetofenona y cianuro.
- GSP-1: Analizador automático de gases para detectar agentes organofosforados, con alarmas visuales/auditivas.
- SHM-41: Máscara antigás con válvulas reforzadas y resistencia a temperaturas extremas.
- Década de 1950:
- Introducción de trajes protectores L1 (goma sobre algodón) y OZK (impermeables), diseñados para operar en ambientes contaminados.
- Desarrollo de lanzallamas portátiles (LP-50) y pesados (TP-50) para negar visibilidad al enemigo.
3. Tecnologías y equipos de defensa NBC
- Detección y medición:
- DP-5: Dosímetro para radiación gamma/beta, con rango de 0.05 mR/h a 500 R/h.
- PKR-MB: Dispositivo de reconocimiento químico con tubos indicadores y bomba manual.
- IMD-21B: Sistema automatizado para medir radiación y transmitir datos en tiempo real.
- Descontaminación:
- IDPS-69: Kit individual para descontaminar armas y uniformes con polvos reactivos.
- AR-14: Vehículo con tanques de 2,700 litros para descontaminar equipos y terrenos.
- DDA-66: Unidad móvil de duchas para descontaminar personal (56 personas/hora en verano).
- Protección personal:
- Máscaras antigás: Evolución desde el SHM-41 hasta el PMK-1 (1980), con sistemas de voz y filtros mejorados (EO-62K).
- Trajes OZK: Impermeables, usables con capas internas según la temperatura (desde ropa ligera hasta equipo de invierno).
4. Estructura organizativa y operativa
- Integración en unidades militares:
- Frentes: Brigadas de defensa NBC.
- Ejércitos/Divisiones: Batallones reducidos (200–500 hombres).
- Regimientos: Compañías con 3 vehículos de reconocimiento y 6 de descontaminación.
- Vehículos especializados:
- BRDM-2 RH: Blindado para reconocimiento químico/radiológico, con sistemas de sobrepresión y medición en movimiento.
- UAZ-469 RH: Vehículo ligero aéreo-transportable para muestreo de suelo y aire.
- TMS-65: Descontaminador montado en camión ZIL-131, capaz de tratar 30–40 vehículos/hora.
5. Entrenamiento y preparación psicológica
- Formación militar:
- Cursos de 3–5 años en guerra química, química nuclear y microbiología.
- Ejercicios nocturnos (30–40% del entrenamiento) y simulacros con explosivos nucleares reales (ejercicio de 1956 con salto en zona de explosión de 38 kilotones).
- Preparación civil:
- «Summer Lightning»: Programa para pioneros (niños desde 7 años) con entrenamiento en disciplina militar y defensa civil.
- Obligatoriedad de cursos NBC en escuelas y organizaciones juveniles.
- Resistencia psicológica:
- Exposición gradual a entornos simulados con agentes diluidos (ej. OV-2, imitación no tóxica de VX).
- Uso de equipos de protección en 90% de los ejercicios tácticos para normalizar su uso.
6. Lecciones de conflictos y modernización final
- Guerra de Afganistán (1980s):
- Insatisfacción con el peso de los lanzallamas RPO-A Shmel en terreno montañoso, llevando al desarrollo de versiones más ligeras y versátiles.
- Éxito del RPO-A en ataques a fortificaciones, comparable a obuses de 122 mm.
- Innovaciones de los 80s:
- PMK-2: Máscara con sistema de hidratación integrado y filtros intercambiables.
- RKM-2: Vehículo de reconocimiento NBC anfibio con sistemas automatizados y comunicación por datos.
- Orden de la Revolución de Octubre (1982): Reconocimiento a la Academia de Defensa Química por formar oficiales altamente cualificados.
7. Protocolos de descontaminación y respuesta
- Zonas de tratamiento:
- Áreas de espera, descontaminación y reequipamiento, ubicadas cerca de fuentes de agua y con monitoreo meteorológico.
- Uso de soluciones alcalinas (SF-2U) y detergentes para neutralizar agentes.
- Procedimientos críticos:
- Recolección de muestras: Suelo, agua y vegetación para análisis en laboratorios móviles (AL-4M).
- Marcaje con banderas y bengalas: Indicadores visuales para zonas con radiación >0.5 R/h o agentes químicos.
8. Colapso y legado soviético
- Hasta 1991:
- Reducción de efectivos (de 300,000 a 100,000 tropas NBC en los 80s).
- Integración de computadoras para automatizar detección y análisis.
- Desarrollo final de sistemas como el RHM-4 (reconocimiento NBC totalmente automatizado).
- Legado:
- Doctrina de «guerra prolongada en entornos NBC», con énfasis en resiliencia psicológica y operativa.
- Influencia en protocolos post-Chernóbil (1986), usando aviones AN-24RR para mapear radiación.
Conclusión
La URSS desarrolló una de las infraestructuras de defensa NBC más avanzadas de la Guerra Fría, combinando tecnología (detección automática, vehículos especializados), entrenamiento riguroso (militar y civil) y una estructura organizativa descentralizada. Su enfoque en la «normalización» de operar en entornos contaminados y la integración de defensa NBC en todas las ramas militares reflejaba una preparación meticulosa para escenarios apocalípticos, aunque con limitaciones prácticas evidenciadas en conflictos reales como Afganistán.
Glosario de siglas
A
- ADM-48: Artillería de Desgasificación Móvil (kit para descontaminar artillería).
- AL-4M: Laboratorio de Campo Avanzado (análisis químico/biológico en terreno).
- AR-14: Vehículo de Descontaminación y Desgasificación (para equipos y terrenos).
B
- BMPS: Blindados de Transporte de Personal (vehículos de combate de infantería).
- BRDM: Бронированная Разведывательно-Дозорная Машина (Vehículo Blindado de Reconocimiento).
- BTR: Бронированная Транспортёр-Рота (Transporte Blindado de Tropas).
D
- DDA-66: Ducha Descontaminante Automatizada (unidad móvil para limpieza de personal).
- DP-5: Dosímetro Portátil (medición de radiación gamma/beta).
- DKV: Kit de Descontaminación de Vehículos.
E
- EO-62K: Filtro para máscaras antigás (mejorado contra agentes químicos).
G
- GSP-1: Gas Analizador Automático (detección de agentes organofosforados).
- GSA-2: Gas Analizador Semi-Automático (versión mejorada del GSP-1).
I
- IDPS-69: Kit Individual de Descontaminación (para armas y uniformes).
- IMD-21B: Instrumento de Medición Digital (radiación en tiempo real).
K
- KP-1: Kit de Muestreo (para análisis de suelo/agua).
- KBP: Конструкторское Бюро Приборостроения (Oficina de Diseño de Sistemas de Armas).
L
- L1: Traje de Protección Ligero (goma y algodón para ambientes contaminados).
N
- NBC: Nuclear, Biológica, Química (defensa contra estas amenazas).
O
- OZK: Общевойсковой Защитный Костюм (Traje de Protección General Militar).
- OV-2: Agente de Entrenamiento (simulante no tóxico de VX).
P
- PKR-46: Kit Portátil de Reconocimiento Químico (detección de agentes como cloroacetofenona).
- PMK-1/2: Máscara Antigás Modernizada (con sistema de hidratación y filtros intercambiables).
- PPKR: Dispositivo Semi-Automático de Reconocimiento Químico.
R
- RPO-A: Lanzallamas Rocket Propelled (termobárico/incendiario de largo alcance).
- RKM-2: Vehículo de Reconocimiento Químico Modernizado (anfibio y automatizado).
S
- SCB: Batallón Independiente de Defensa Química (Separate Chemical Battalion).
- SHM-41: Máscara Antigás con Válvulas Reforzadas.
T
- TMS-65: Sistema de Descontaminación Móvil (montado en camión ZIL-131).
- TP-50: Lanzallamas Pesado (con mayor alcance que el LP-50).
U
- UAZ-469 RH: Vehículo Ligero de Reconocimiento Químico (aéreo-transportable).
V
- VX: Agente químico neurotóxico (letal en microdosis).
Z
- ZIL: Marca de camiones soviéticos (ej. ZIL-131, usado en vehículos de descontaminación).
Y la entrada también finaliza aquí, leer también las dos entradas anteriores dedicadas al trabajo de Combination K, gracias por seguirnos y manténganse formados.