Para introducir el tema del Arte Operacional en cursos y talleres prefiero utilizar un estudio de caso sobre la Guerra Ruso-Japonesa, conflicto que supuso un salto cualitativo en el ejercicio de la guerra, un nuevo escenario del que los países observadores podrían haber aprendido algo y evitar así los errores que cometerían años después durante La Gran Guerra.
En esta entrada al blog voy a compartir la mayor parte de los materiales que he utilizado para el estudio de caso de la Guerra Ruso-Japonesa, por si son de utilidad para alguien que quiera realizar su propio estudio, además de para los alumnos y participantes de los talleres.
Primera parte
Cuando hablo de Arte Operacional, suelo referirme al Arte Operacional soviético. Hay tres candidatos a antecedentes del Arte Operacional soviético, uno de esos candidatos es el ejercicio de las campañas japonesas en la Guerra Ruso-Japonesa. He traducido un texto (THE RUSSO-JAPANESE WAR OF 1904-1905 AND THE EVOLUTION OF OPERATIONAL ART) que estudia este asunto y que comparto a continuación.
La base que nos ofrece el artículo anterior podría completarse con la lectura de dos trabajos relacionados con los otros dos candidatos a antecedentes del Arte Operacional:
- El caso de la Campaña de Jena de Napoleón Bonaparte. Para este caso, disponemos traducido al español el texto de David G. Chandler «Napoleón, el Arte Operacional y la Campaña de Jena» (pp. 11-54 del libro «Perspectivas Históricas del Arte Operacional» publicado por Ediciones Salamina).
- El caso de la Guerra Civil norteamericana, si tenemos en cuenta la propuesta «VULCAN’S ANVIL: The American Civil War and the Foundations of Operational Art» de James J. Schneider. Diponible en pdf para su descarga aquí.
Una vez estudiados los antecedentes, un repaso a los orígenes del propio Arte Operacional en la URSS nos servirá para terminar con la primera parte de esta Introducción. Lo haremos de la mano del texto «Mass, Mobility, And The Red Army’s Road To Operational Art 1918-1936» de Jacob W. Kipp, disponible en inglés para su descarga aquí.
Segunda parte
Aquí ya entramos de lleno en el estudio de fuentes sobre la Guerra Ruso-Japonesa. Como hay mucha y muy buena bibliografía disponible, yo voy a centrarme en compartir varios documentos históricos para hacerlos accesibles al público lector, con el ánimo añadido de enriquecer nuestra Biblioteca para Estrategas.
- «El abastecimiento de los ejércitos modernos y la guerra ruso japonesa» [Texto impreso] / por I. Schrabök ; traducción castellana de Aureliano Cid Zavala (1908). Enlace a la Biblioteca Digital Hispánica.
- «Breve estudio administrativo de la guerra Ruso Japonesa (1904 1905)» [Texto impreso] :Resumen y comentario de datos y noticias publicadas por la Prensa Profesional / redactado por Luis Moreno Colmenares (1913). Enlace a la Biblioteca Digital Hispánica.
- Consecuencias tácticas de la Guerra Ruso Japonesa [Texto impreso] / Jevenois, Pedro (1907). Enlace a la Biblioteca Digital Hipánica.
- Los artículos periodísticos de Jack London, corresponsal de guerra en el conflicto. Podrán encontrarlos todos en el fabuloso The Archive of American Journalism™, visitando este fichero dedicado al periodista. No les voy a negar el placer del trabajo de archivo y pueden leerlos fácilmente ahí.
- Si tienen la oprtunidad, los artículos de Cristobal de Castro como «corresponsal» pueden ser documentos muy curiosos en nuestro idioma.
- En la Revista Internacional Militar (1913) que publicamos completa en formato Pdf, podrán encontrar varios artículos sobre este conflicto.
- Un mapa del teatro de operaciones, realizado en Italia. Click en la imagen de abajo para descargarlo en buena resolución.

Para terminar esta segunda parte, no puede faltar la consulta al mejor blog en lengua castellana sobre este tema: La Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905)
Tercera parte
Simulando la guerra. Para enriquecer el abordaje del estudio de este tema, propongo dos juegos que captan muy bien los problemas de las operaciones y de la logística que sufrieron los contendientes del conflicto.
El primero es The Tide at Sunrise, de MMP, disponible en el mercado español, viene con el reglamento traducido. De reglas sencillas, es lo suficientemente fácil como para que merezca la pena a alguien no familiarizado con los wargames. La escala y la dinámica del juego es una buena iniciación a los problemas que debe afrontar el Arte Operacional.

El segundo juego es un clásico, Red Sun Rising, de SPI Games. Los reglamentos de los juegos de esa casa, incluido el que nos atañe, pueden encontrase aquí. Materiales y artículos relacionados con el juego podrán encontrarse, tras el pertinente trabajo de archivo, en el repositorio de SPI Wargame Resources. Existe un módulo de Vassal, que es que hemos utilizado para estudiar el material.

Red Sun Rising, utilizando el módulo de Vassal.
Para terminar esta tercera parte y la entrada de hoy, un consejo: personalmente cada vez que voy a utilizar un wargame o simulador para un estudio, leo antes el número correspondiente (si lo hay) de la revista «Desperta Ferro», que en este caso es el número 18 de la colección «Contemporánea».
