Lo primero de todo, ¿Qué es una AAR?
Traduciendo el artículo de la Wikipedia sobre este término, leemos:
Una revisión posterior a la acción (AAR) [After Action Review] es una técnica para mejorar el proceso y la ejecución mediante el análisis del resultado previsto y el resultado real de una acción y la identificación de las prácticas que deben mantenerse y las prácticas que deben mejorarse o iniciarse, y luego practicar esos cambios en la siguiente iteración de la acción. Las AAR en sentido formal fueron desarrolladas originalmente por el Ejército de EE.UU. Las AAR formales son utilizadas por todos los servicios militares de EE.UU. y por muchas otras organizaciones no estadounidenses. Su uso se ha extendido a las empresas como una herramienta de gestión del conocimiento.
Una AAR se produce dentro de un ciclo de establecimiento de la intención del líder, planificación, preparación, acción y revisión. Una AAR se distingue de un de-brief en que comienza con una clara comparación de los resultados previstos frente a los reales logrados. Una AAR está orientado hacia el futuro, con el objetivo de informar la futura planificación, preparación y ejecución de acciones similares. Culpar o reprender a alguien es contrario a la finalidad de una AAR. Una AAR se distingue de una autopsia en que se centra exclusivamente en las acciones de los propios participantes; son ellos los que extraen las enseñanzas del análisis y no se formulan recomendaciones para otros. En operaciones de mayor envergadura, las AAR pueden realizarse en cascada para que cada nivel de la organización se centre en su propia actuación en un evento o proyecto concreto.
Las reuniones formales de AAR suelen estar dirigidas por un facilitador o un «conductor de AAR» formado, y pueden ser revisiones cronológicas o centrarse en unas pocas cuestiones clave seleccionadas por el jefe de equipo. Las AAR informales de ciclo corto suelen estar dirigidas por un jefe de equipo o un asistente y son muy rápidas.
Otra entrada de Wikipedia en inglés, que corresponde a las mismas siglas, pero que equivale a After Action Report y que podría considerarse como sinónimo, nos dice:
Un informe posterior a la acción (o AAR) es cualquier forma de análisis retrospectivo sobre una determinada secuencia de acciones orientadas a un objetivo previamente emprendidas, generalmente por el propio autor.
Las dos formas principales de AAR son el AAR literario, destinado a un uso recreativo, y el AAR analítico, ejercido como parte de un proceso de evaluación y mejora del rendimiento. En la mayoría de los casos, los AAR son una combinación de ambas. La mayoría de los AAR analíticos se realizan sobre un problema o situación contemporánea que ha ocurrido en el pasado, que está ocurriendo ahora mismo o que podría ocurrir en el futuro.
Historia
Los primeros AAR fueron elaborados por generales del ejército. Uno de los primeros y mejores ejemplos es el de Julio César en sus «Comentarios sobre la guerra de las Galias».
Ejemplos contemporáneos de AAR son las evaluaciones de proyectos en el ámbito empresarial y los resúmenes de grandes sesiones de juego en la cultura de los videojuegos [y de wargames].
Informes literarios
Los AAR literarios pueden ser documentos formales o informales que buscan la mejora sintáctica y lingüística. Muchos trabajos de investigación publicados en una revista académica pueden considerarse un AAR literario. Puede que no haya mucha diferencia entre los AAR literarios y los AAR analíticos en lo que respecta a los trabajos de investigación, pero la diferencia clave es que los analíticos buscan mejorar el rendimiento mientras que los literarios buscan mejorar el estilo.
AAR analíticos
Los AAR analíticos son documentos formales cuyo objetivo es servir de ayuda para la evaluación y mejora del rendimiento, mediante el registro de las interacciones situación-respuesta, el análisis de los procedimientos críticos, la determinación de su eficacia y eficiencia, y la propuesta de ajustes y recomendaciones.
Objetivos
Los AAR analíticos tienen tres objetivos centrales:
Identificar las cuestiones problemáticas y las necesidades de mejora
Proponer medidas para contrarrestar los elementos problemáticos
Obtener «lecciones aprendidas»Estructura
Visión general
Metas y objetivos
Análisis de los resultados
Análisis del rendimiento mostrado en las tareas críticas
Resumen
RecomendacionesEjemplos
El Ejército de EE.UU. ha adoptado la revisión posterior a la acción (After Action Review, AAR) como método principal para proporcionar información tras los ejercicios de entrenamiento de las unidades. Asimismo, el U.S. Army Research Institute (ARI) ha apoyado el desarrollo y la implementación de procedimientos AAR durante más de 20 años. El proceso de revisión posterior a la acción es fundamental para elaborar un informe posterior a la acción. Las notas de la revisión suelen aparecer en el informe.
Otro ejemplo de Informe Posterior a la Acción es el informe sobre la situación mundial de la seguridad vial. Se realizan estudios para determinar la gravedad de los problemas de seguridad vial en una zona determinada. Después, se elabora un informe sobre el hecho condicionante que es la seguridad vial y se escribe una reflexión con ideas sobre cómo puede mejorarse la seguridad vial.
Los informes de ejercicios son una forma de AAR analítico y podrían ser revisados por un experto que podría hacer sugerencias a la propia rutina de entrenamiento. Los informes de ejercicios siguen la misma estructura que un AAR general. Se puede redactar un borrador del informe antes de los entrenamientos y un informe de seguimiento posterior en el que se detallen los pasos que el usuario podría seguir para mejorar su ética de trabajo. El usuario que mire su propio informe sabrá qué necesita mejorar en el futuro y podrá practicar esa habilidad para perfeccionarla.
Una vez acotado el significado de esta herramienta, adjunto los materiales que he traducido al español, son los que utilizo para la elaboración de AARs en diversos talleres, y son también para su libre uso entre las personas que leen nuestro blog.
En la entrada «Simulando la Guerra 1, Estudios Operacionales de la Edad Moderna» ya propuse el uso de estas herramientas (que aun no estaban traducidas) para posibles talleres de Historia y Arte Operacional, basados en el sistema de simulación operacional Mistral.
Existe además un documento interesante en español sobre el tema, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo: