Como primer ejemplo de los materiales con los que estoy trabajando, comparto en castellano esta presentación que realicé para El Archivo de la Frontera de los estudios operacionales Lace Wars de Red Sash.
Los propios autores de este extraordinario material dudan entre llamar a su obra “juego” o “estudio operacional”.
Es imposible prácticamente conseguirlos físicamente, en Europa solemos utilizar las versiones Print and Play, confiando en el arte de nuestra imprenta favotita. O esperamos a alguna amistad que vuelva de EEUU con el tesoro en mano, o utilizamos los módulos de Vassal...
Iré subiendo materiales y referencias, dentro de la serie de post «Simulando la Guerra», sobre el uso de estas herramientas para el aprendizaje de habilidades profesionales.
Pero para poder tener un ejemplo funcional, vamos a ponernos manos a la obra con la parte naval de estos estudios operativos de Red Sash Games. Yo utilizo estos materiales para realizar talleres de estudios estratégicos, operacionales e históricos, destinados a líderes de grupos de trabajo, analistas, estrategas o personas con curiosidad y tiempo. Como podremos ver, no se trata tan solo de un juego.
Las mimbres para poder realizar un taller de aprendizaje profesional, o para abordar un trabajo personal, con estos simuladores son:
- Estudiar atentamente los reglamentos, a poder ser en grupo y con ejemplos simplificados de juego. Disponer del juego, y a ser posible, del módulo de Vassal correspondiente.
- Tener una hoja de ruta o unos parámetros de cómo abordar el desafío que supone el estudio operacional en cuestión (o el wargame), por ejemplo, algo parecido a este artículo de Elliot W. James We’ve Read Clausewitz So You Don’t Have To: The Principles of War Applied to Tactical Simulations. Para talleres más ad hoc, el director del taller habrá preparado los protocolos adecuados.
- Tener un moderador-director de taller capacitado. (Si estás trabajando en solitario, pues nada, también se puede aprender algo útil, no lo dudes).
- Estudiar el contexto histórico, técnico, doctrinal, etc de los escenarios, de manera estructurada y académica. Un taller bien organizado suministra la metodología científica y la blibliografía adecuada.
- Llevar un cuaderno de bitácora (cada participante) de todo el proceso, que será monitorizado por la coordinación del taller.
- Tener un foro adecuado, en la plataforma adecuada (por ejemplo Elgg) de intercambio entre iguales, bien moderado y asistido, con una dinámica de ágora aplicando, por ejemplo, el método dialógico de Ramón Flecha (aquí un ejemplo de un trabajo que realicé para la Diputación de Alicante).
- Terminar con la presentación de un AAR bien ejecutado y evaluado por la coordinación del taller. PD: he traducido al español materiales de ayuda para la elaboración de AArs, ver la entrada Materiales de ayuda, en español, para realizar AARs.
Vamos a hacernos una idea con recursos reales, supongamos que vamos a realizar un Taller utilizando Mistral.

Para el Punto 1, tenemos unos reglamentos traducidos al castellano gracias a Fernando Latorre, un activo veterano del mundo del wargame, que nos ha dado permiso expreso para enlazar a sus trabajos. ¡Muchas gracias por todo! El trabajo de Fernado Latorre está disponible para descarga aquí: Mistral y Sea Lords, Reglamentos.
Aquí más aportaciones en su trabajo de La BSK. Hay que valorar muy positivamente su (titánico, doy fe de ello) trabajo para acercar la serie Sea Lords de Red Sahs Games al público hispanoparlante.
Con este material disponible, las campañas navales en el Mediterraneo Occidental durante la Guerra de Sucesión Austríaca quedan en nuestras manos para ser simuladas y estudiadas de manera metódica, y podemos poner en marcha un taller para estrategas.
Para comprobar la profundidad y seriedad de la propuesta original, enlazo al comentario histórico que da contexto a este material, creado por los autores del mismo. (ENG) y pongo a disposición la traducción que yo mismo he realizado del mismo, (trabajo que he realizado para completar el esfuerzo de Fernando y para los lectores del blog). Esto nos da una pequeña idea de lo que supondrá el Punto 4.
Pero para completar el Punto 4, a ese material habría que añadirle una generosa bibliografía. Para preparar un taller con Mistral, yo mismos debería de actualizar la bibliografía: hay nuevas publicaciones en español que acabo de recibir y que debería de estudiar antes, como esta:

La bibliografía debería incluir fuentes primarias, obras académicas y de divulgación. Lecturas como esta serían recomendables:
También debería incluir una buena colección de enlaces a artículos y publicaciones en la red, como por ejemplo estos:
a) La Real Armada y Federico Gravina en Tolón, en 1793, La Real Armada al comienzo de la Guerra del Asiento, 1739; ambos del imprescindible blog Todo a Babor.
y b), La serie de artículos que explican la campaña en la que estas acciones navales están inmersas, (vamos de lo particular a lo general), con los capítulos sobre la Campaña Italiana de la Guerra de Sucesión Austríaca, del blog «Arre caballo!», empezando por el Cap. 9 Campaña italiana 1742-43

Esta Campaña Italiana también se puede trabajar con el estudio operacional de Red Sash Queens Gambit, estoy trabajando las traducciones para poder ampliar el trabajo con otro posible taller y darle un peso más operacional-estratégico, ya que este simulador es compatible con Mistral, y se podrían coordinar las actividades logísticas, militares y diplomáticas por tierra y por mar. Por suerte, disponemos de sendos módulos de Vassal para Mistral y Queens Gambit, lo que facilitaría el trabajo telemático del posible taller.
Cuando se me pase el susto de la traducción y maquetación del Comentario Histórico de Mistal (y tras cumplir con el compromiso de traducir el Comentario del Yellow Jack, juego el que Fernado está metiendo horas, traduciéndolo), traduciré el Comentario Histórico del Queens Gambit, este mismo que tenemos aquí en inglés estadounidense:
Tras este ejemplo de materiales y de propuestas, espero que quede un poco más claro lo que supone simular la guerra de una manera estructurada, y la gran cantidad de habilidades y conocimientos útiles que pueden adquirirse en el proceso, sobre todo en uno de los talleres para estrategas diseñados para ello.
Aunque sea por leer buenos libros y artículos, aprender de nuestra historia y ser capaz de hacer un AAR en condiciones, a cualquier profesional le merecerá la pena la experiencia.