He realizado un pequeño repaso a dos entradas de nuestros amigos de The Connecting File sobre el uso e impacto de los UAVs o drones en el combate de infantería.
La primera entrada Drones Are Commander’s Business: How Are You Leading Your Marines to Success? del capitán Justin Shin.
En ese interesante texto se tratan estos asuntos:
– Desafíos institucionales en la adopción de sUAS.
– Consejos prácticos para comandantes: definir necesidades, superar burocracia, integrar medidas de control aéreo.
– Innovaciones prácticas como adaptaciones del SkyRaider para entrega de suministros y ataques.
– Énfasis en la capacitación y profesionalización de operadores.
– Importancia de ejercicios conjuntos con aliados y socios.

Resumen de contenidos:
Tema Principal: Liderazgo y gestión para la adopción efectiva de drones en unidades militares.
Puntos Clave:
- Desafíos Institucionales:
- Escasez de sistemas, operadores y entrenamiento. Ejemplo: 1.ª División de Marines tenía solo 245 drones en 2024 (≈4 por compañía).
- Burocracia en autorizaciones de espacio aéreo (requisitos de frecuencias, coordinación con control de rangos).
- Recomendaciones Estratégicas:
- Planificación: Cuantificar necesidades (sistemas, baterías, operadores) y priorizar entrenamiento en PTP (Pre-Deployment Training Program).
- Innovación:
- SkyRaider SPAM-A: Adaptador 3D para lanzar granadas M67 y humo desde drones.
- Alineación Directa: Método simplificado para ajustar fuego indirecto usando drones y software de mapeo (TAK/KILSWITCH).
- Control Aéreo: Integrar medidas ACMs (Áreas de Coordinación Aérea) y entrenar operadores en restricciones terminales.
- Colaboración con Aliados:
- Demostrar capacidades de drones en ejercicios multinacionales (ejemplo: entrega de suministros con PMC filipinos).
- Protocolos para compartir datos y evitar interferencias con aviación tripulada.
- Herramientas Tecnológicas:
- Software Reveal Parsight para modelos 3D de objetivos, análisis de Línea de Vista (LOS) y zonas de aterrizaje.
- Uso de drones TRUAS (Tactical Resupply UAS) para logística en terrenos complejos.
El trabajo complementa una publicación anterior de la que ya dimos cuenta en algunos círculos de estudio: Front-line Counter-sUAS in the Ground Combat Element (by 1stLt James Fair and LtCol Jerome Greco).
Aquí estudiaban, entre otras cosas:
– La importancia de integrar sUAS y C-sUAS en pequeñas unidades.
– Comparación con la adaptación histórica a las IEDs.
– Propuesta de un enfoque en capas (Mitigar, Detectar, Rastrear, Identificar, Derrotar).
– Ejercicios de batalla específicos para defensa estática y en movimiento.
– Necesidad de atacar la red de suministro y operación de drones enemigos.
Resumen de contenidos:
Tema Principal: Integración táctica de sistemas de drones pequeños (sUAS) y contramedidas (C-sUAS) en unidades de combate terrestre.
Puntos Clave:
- Contexto Operativo:
- Experiencias en Ucrania (2024) destacan el uso masivo de drones baratos (FPV y cuadricópteros) para vigilancia, ataque y logística, transformando la transparencia del campo de batalla.
- Los drones imponen restricciones en evacuaciones, suministros y despliegue de fuerzas, obligando a tácticas de infiltración dispersa.
- Marco de Trabajo C-sUAS (Detectar, Rastrear, Identificar, Derrotar):
- Mitigación: Reducción de firmas visuales/térmicas, uso de redes anti-drones, dispersión táctica y camuflaje.
- Detección: Centinelas aéreos, analizadores de espectro RF (detectan drones a kilómetros), radares portátiles (hasta 10 km).
- Derrota:
- Hard-Kill: Fusiles de precisión (SMASH), fuego concentrado, escopetas con perdigones 7.5.
- Soft-Kill: Sistemas de guerra electrónica portátiles (MODI II, Droneshooter).
- Ejercicios de Combate:
- En Movimiento: Protocolos ADDRAC (Alerta, Dirección, Descripción, Rango, Asignación/Control) para reacción inmediata.
- Defensa Estática: Posicionamiento centralizado de equipos C-sUAS, uso de MODI II para interferencia y despliegue de fuego escalonado (SMASH + escopetas).
- Ataque a Redes Enemigas:
- Neutralización de operadores mediante geolocalización RF y seguimiento de drones hasta sus puntos de lanzamiento.
Con estas dos publicaciones y estos dos archivos complementarios realizaremos un barrido de las cuestiones más relevantes que se nos plantean de cara a afrontar el desafío del dron en el campo de batalla contemporáneo:
Resumen del documento, con un pequeño resumen extra de lo leido hasta aquí.
Tema Principal: Manual técnico para empleo avanzado de drones pequeños (sUAS) y contramedidas (C-sUAS).
Puntos Clave:
- Desconflicción Aérea:
- ACMs Propuestas:
- Coordinating Height (CH): Altitud para separar drones de helicópteros (ej: 400 pies).
- SUAS Loitering Areas (LA): Zonas de espera para drones, análogas a áreas de holding de helicópteros.
- Aerial Contact Points: Puntos de referencia para identificación amigo-enemigo.
- ACMs Propuestas:
- Alineación Directa para Fuego Indirecto:
- Método simplificado usando drones como observadores avanzados:
- Corrección de disparos mediante software de mapeo (sin plugins).
- Ejemplo: Ajuste de morteros usando azimut y rango medidos desde el dron.
- Método simplificado usando drones como observadores avanzados:
- Entrega de Cargas Útiles:
- SPAM-A: Adaptador impreso en 3D para lanzar granadas M67, humo y suministros desde SkyRaider.
- Protocolos de seguridad: Distancias mínimas (150m), procedimientos para fallos de liberación.
- Técnicas C-sUAS:
- Pasivas:
- Camuflaje térmico con redes elevadas.
- Dispersión táctica para reducir detección.
- Activas:
- Uso de radares AN/TPQ-49A (LCMR) para detectar drones.
- Reprogramación de sistemas Modi II (originalmente anti-IED) para interferir frecuencias de control de drones.
- Pasivas:
- Recomendaciones Futuras:
- Desarrollo de municiones con espoletas retardadas para ataques desde mayor altitud.
- Integración de drones en sistemas de comando y control para operaciones en entornos con jamming.
Superposición y Sinergias Entre Documentos:
- C-sUAS: Todos enfatizan enfoques en capas (detección, mitigación, derrota) y uso de sistemas existentes (MODI II, LCMR).
- Innovación Práctica: Adaptaciones con impresión 3D (SPAM-A) y métodos simplificados para fuego indirecto.
- Espacio Aéreo: Necesidad de ACMs estandarizadas y entrenamiento riguroso para operadores.
- Lecciones de Ucrania: Impacto de drones baratos y necesidad de dispersión táctica.
Ya tenemos las mimbres para construir una trama útil.
Lo primero, para facilitar la lectura de los textos, incluyo un Glosario de siglas:
- ACDC: por el contexto («ACDC 24.3 (PHL)») se refiere a un ejercicio o evento llevado a cabo en Filipinas.
- ACE: Aviation Combat Element (Elemento de Combate de Aviación).
- ACM: Airspace Control Measure (Medida de Control del Espacio Aéreo).
- ADCON: Administrative Control (Control Administrativo).
- ADFOR: Adversary Force (Fuerza Adversaria).
- AFATDS: Field Artillery Tactical Data System (Sistema de Datos Tácticos de Artillería de Campaña)
- AGL: Above Ground Level (Sobre el Nivel del Suelo).
- AMSPW: «Advanced Military Skills Program Window» (Ventana del Programa de Habilidades Militares Avanzadas).
- ANGLICO: Air and Naval Gunfire Liaison Company (Compañía de Enlace Aéreo y de Artillería Naval).
- AO: Area of Operations (Área de Operaciones).
- AP: Advanced Party (Grupo Avanzado).
- ARG: Amphibious Ready Group (Grupo Anfibio Preparado).
- ARES: Augmented Reconnaissance and Estimate of the Situation (Reconocimiento Aumentado y Estimación de la Situación).
- ASSAT: se refiere a un producto de planeamiento de asalto aéreo.
- ASTACSOP: Assault Support Tactical SOP (Standard Operating Procedure, Procedimiento Operativo Estándar Táctico de Apoyo de Asalto).
- ATGM: Anti-Tank Guided Missile (Misil Guiado Antitanque).
- BP: Battle Position (Posición de Batalla).
- BLOS: Beyond Line Of Sight (Más Allá de la Línea de Vista).
- BLT: Battalion Landing Team (Equipo de Desembarco de Batallón).
- C2: Command and Control (Mando y Control).
- C4I: Command, Control, Communications, Computers, and Intelligence (Mando, Control, Comunicaciones, Ordenadores e Inteligencia).
- CA: Coordinating Altitude (Altitud de Coordinación).
- CAAT: Combined Anti-Armor Team (Equipo Combinado Antitanque).
- CAS: Close Air Support (Apoyo Aéreo Cercano). También, en otro contexto, «Collaborative Administrative Services», para compartir archivos electrónicos.
- CAST: Combined Arms Staff Trainer (Entrenador de Personal de Armas Combinadas).
- CE: Combat Element (Elemento de Combate).
- CEB: Combat Engineer Battalion (Batallón de Ingenieros de Combate).
- CFF: Call For Fire (Petición de Fuego).
- CG: Commanding General (General Comandante).
- CH: Coordinating Height (Altura de Coordinación).
- CIED: Counter-Improvised Explosive Device (Contramedidas contra Artefactos Explosivos Improvisados).
- CL: Coordinating Level (Nivel de Coordinación).
- CLB: Combat Logistics Battalion (Batallón de Logística de Combate).
- CLIC: Company Level Intelligence Cell (Célula de Inteligencia a Nivel de Compañía).
- COMPTUEX: Composite Training Unit Exercise (Ejercicio de Unidad de Entrenamiento Compuesto).
- COP: Common Operational Picture (Cuadro Operacional Común).
- CP: Checkpoint (Punto de Control).
- CPX: Command Post Exercise (Ejercicio de Puesto de Mando).
- CUAS: Counter-Unmanned Aerial System (Sistema Anti-Aéreo No Tripulado).
- DAGR: Defense Advanced GPS Receiver (Receptor GPS Avanzado de Defensa).
- DATF: Por el contexto, se refiere a un equipo o fuerza para una tarea específica.
- DFHP: Por el contexto, se refiere a un lugar o tipo de evento (puede que un ejercicio).
- DGSIT: Por el contexto, se refiere a un evento o fase de entrenamiento.
- DI: Digital Interoperability (Interoperabilidad Digital).
- DRAW-D: Por el contexto, se refiere a un tipo de análisis.
- DRRS-MC: Defense Readiness Reporting System-Marine Corps (Sistema de Reporte de Disponibilidad de la Defensa – Cuerpo de Marines).
- DSM: Por el contexto, parece referirse a personal o esfuerzos de apoyo.
- ECC: Expeditionary Command and Control (Mando y Control Expedicionario).
- EFEX: Expeditionary Fires Exercise (Ejercicio de Fuegos Expedicionarios).
- EMCON: Emissions Control (Control de Emisiones).
- EO/IR: Electro-Optical/Infrared (Electro-Óptico/Infrarrojo).
- EOD: Explosive Ordnance Disposal (Desactivación de Explosivos).
- EOTG: Expeditionary Operations Training Group (Grupo de Entrenamiento de Operaciones Expedicionarias).
- EW: Electronic Warfare (Guerra Electrónica).
- EWTGPAC: Expeditionary Warfare Training Group Pacific (Grupo de Entrenamiento de Guerra Expedicionaria del Pacífico).
- FAC(A): Forward Air Controller (Airborne) (Controlador Aéreo Avanzado -Aerotransportado-).
- FAH: Final Attack Heading (Rumbo de Ataque Final).
- FDC: Fire Direction Center (Centro de Dirección de Fuego).
- FiST: Fire Support Team (Equipo de Apoyo de Fuego).
- FMF: Fleet Marine Force (Fuerza de Infantería de Marina de la Flota).
- FO: Forward Observer (Observador Avanzado).
- FOS: Por el contexto, puede referirse a una solicitud de apoyo u otros recursos («For Our Support»).
- FRAGO: Fragmentary Order (Orden Fragmentaria).
- FSCC: Fire Support Coordination Center (Centro de Coordinación de Apoyo de Fuego).
- FSCEX: Fire Support Coordination Exercise (Ejercicio de Coordinación de Apoyo de Fuego).
- GCE: Ground Combat Element (Elemento de Combate Terrestre).
- GFMAP: Global Force Management Allocation Plan (Plan de Asignación de Gestión de la Fuerza Global).
- GRG: Grid Reference Graphics (Gráficos de Referencia de Cuadrícula).
- GTL: Gun-Target Line (Línea de Tiro-Objetivo).
- GTOD: Global Time of Day (Hora Global del Día).
- HA: Holding Area (Área de Espera).
- HF: High Frequency (Alta Frecuencia).
- HLZ: Helicopter Landing Zone (Zona de Aterrizaje de Helicópteros).
- HMLA: Marine Light Attack Helicopter Squadron (Escuadrón de Helicópteros Ligeros de Ataque de la Marina).
- INIWIC: Interservice Non-Lethal Individual Weapons Instructor Course (Curso de Instructor de Armas Individuales No Letales entre Servicios).
- IPB: Intelligence Preparation of the Battlefield (Preparación de Inteligencia del Campo de Batalla).
- IR: Infrared (Infrarrojo).
- ISR: Intelligence, Surveillance, and Reconnaissance (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento).
- JFO: Joint Fires Observer (Observador Conjunto de Fuegos).
- JTAC: Joint Terminal Attack Controller (Controlador de Ataque Terminal Conjunto).
- JWTC: Jungle Warfare Training Center (Centro de Entrenamiento de Guerra en la Jungla).
- KILSWITCH: Kinetic Integrated Low-Cost Software Integrated Tactical Combat Handheld (Dispositivo de Mano Táctico Integrado con Software de Bajo Costo).
- LA: Loitering Area (Área de Espera).
- LAR: Light Armored Reconnaissance (Reconocimiento Blindado Ligero).
- LCE: Logistics Combat Element (Elemento de Combate de Logística).
- LCMR: Lightweight Counter Mortar Radar (Radar Ligero de Contramortero).
- LHD: Landing Helicopter Dock (Buque de Asalto Anfibio).
- L-MADIS: Light Mobile Air Defense Integrated System (Sistema Integrado de Defensa Aérea Móvil Ligero).
- LPD: Landing Platform Dock (Plataforma de Desembarco).
- LRSR: Limited Range Safety Releases (Autorizaciones de Seguridad de Alcance Limitado).
- MAGTF: Marine Air-Ground Task Force (Fuerza de Tarea Aérea-Terrestre de la Infantería de Marina).
- MAET/SVET: Por el contexto, se refiere a una ventana de prioridad para evaluación y entrenamiento.
- MAWTS-1: Marine Aviation Weapons and Tactics Squadron One (Escuadrón Uno de Armas y Tácticas de Aviación de la Marina).
- MB: Main Body (Cuerpo Principal).
- MCCRE: Marine Corps Combat Readiness Evaluation (Evaluación de Preparación para el Combate del Cuerpo de Marines).
- MEF: Marine Expeditionary Force (Fuerza Expedicionaria de la Infantería de Marina).
- MEU: Marine Expeditionary Unit (Unidad Expedicionaria de la Infantería de Marina).
- MIG: Marine Innovation Group (Grupo de Innovación de la Marina).
- ML/MDCOA: Por el contexto, se refiere a cursos de acción.
- MNM: Mesh Network Manager (Administrador de Red Mesh).
- MOUT: Military Operations on Urban Terrain (Operaciones Militares en Terreno Urbano).
- MSE: Marine Support Element (Elemento de Apoyo de la Marina).
- MTVR: Medium Tactical Vehicle Replacement (Reemplazo de Vehículo Táctico Mediano).
- MUOS: Mobile User Objective System (Sistema de Objetivos del Usuario Móvil).
- MWTC: Mountain Warfare Training Center (Centro de Entrenamiento de Guerra de Montaña).
- NAWDC: Naval Aviation Warfighting Development Center (Centro de Desarrollo de Guerra de Aviación Naval).
- NLW: Non-Lethal Weapons (Armas No Letales).
- NOTM-A: Network On The Move – Airborne (Red En Movimiento – Aerotransportada).
- NTTP: Naval Tactics, Techniques, and Procedures (Tácticas, Técnicas y Procedimientos Navales).
- OODA: Observe, Orient, Decide, Act (Observar, Orientar, Decidir, Actuar).
- OE&AS: Operational Environment & Assessment Support (Entorno Operacional y Apoyo a la Evaluación).
- OIC: Officer In Charge (Oficial a Cargo).
- PTP: Pre-Deployment Training Period (Período de Entrenamiento Previo al Despliegue).
- PZ: Pickup Zone (Zona de Recogida).
- QRF: Quick Reaction Force (Fuerza de Reacción Rápida).
- R&S: Reconnaissance and Surveillance (Reconocimiento y Vigilancia).
- RF: Radio Frequency (Radiofrecuencia).
- ROIP: Radio-over-IP (Radio sobre IP).
- ROZ: Restricted Operations Zone (Zona de Operaciones Restringidas).
- RSOP: Reconnaissance, Selection, Occupation of Position (Reconocimiento, Selección, Ocupación de la Posición).
- RUT: Realistic Urban Training (Entrenamiento Urbano Realista).
- RW: Rotary-Wing (Ala Rotatoria).
- SACC: Supporting Arms Coordination Center (Centro de Coordinación de Armas de Apoyo).
- SACCEX: Supporting Arms Coordination Center Exercise (Ejercicio del Centro de Coordinación de Armas de Apoyo).
- SCAT: Small Caliber Action Teams (Equipos de Acción de Pequeño Calibre).
- SIPR: Secure Internet Protocol Router (Enrutador de Protocolo de Internet Seguro).
- SOE: Sequence of Events (Secuencia de Eventos).
- SOM: Start of Message (Inicio del Mensaje).
- SPAM-A: SkyRaider Payload and Marking Attachment (Accesorio de Carga Útil y Marcado SkyRaider).
- SPD: sUAS Payload Delivery (Entrega de Carga Útil sUAS).
- SPOD: Seaport of Debarkation (Puerto Marítimo de Desembarco).
- SPOI: Sensor Point-of-Interest (Punto de Interés del Sensor).
- sUAS: Small Unmanned Aerial System (Pequeño Sistema Aéreo No Tripulado).
- SUSTEX: Sustainment Exercise (Ejercicio de Sostenimiento).
- SVTC: Secure Video Teleconference (Video Teleconferencia Segura).
- TAK: Tactical Assault Kit (Kit de Asalto Táctico).
- TALONEX: Por el contexto, se refiere a un ejercicio para refinar medidas de deconflicción.
- TALSA-W: probablemente una organización o equipo de apoyo para sistemas aéreos no tripulados.
- TDA: Time-Distance Analyses (Análisis de Tiempo-Distancia).
- TECOM: Training and Education Command (Comando de Entrenamiento y Educación) .
- TEWT: Tactical Exercise Without Troops (Ejercicio Táctico Sin Tropas).
- TP: Task Position (Posición de Tarea).
- TRAP: Tactical Recovery of Aircraft and Personnel (Recuperación Táctica de Aeronaves y Personal).
- TR: Transit Route (Ruta de Tránsito).
- T&R: Training and Readiness (Entrenamiento y Preparación).
- TTP: Tactics, Techniques, and Procedures (Tácticas, Técnicas y Procedimientos).
- TSULC / CSWC: Por el contexto, parece referirse a un curso o programa de entrenamiento.
- UHF: Ultra High Frequency (Ultra Alta Frecuencia).
- ULTV: Ultra-Light Tactical Vehicle (Vehículo Táctico Ultraligero).
- USMC: United States Marine Corps (Cuerpo de Marines de los Estados Unidos).
- VHF: Very High Frequency (Muy Alta Frecuencia).
- VOSIP: Voice-Over-Secure-IP (Voz sobre IP Segura).
- WTI: Weapons and Tactics Instructor (Instructor de Armas y Tácticas).
A continuación unos anexos extraidos del trabajo realizado sobre estos materiales con la IAs Notebooklm y Deepseek.
Anexo 1 FAQs extraidas mediante Notebooklm:
¿Cuáles son las principales medidas de control del espacio aéreo (ACM) que se deben considerar al operar sUAS y cómo se aplican?
Las principales ACMs para sUAS incluyen:
- Alturas de «Stay-Below / Stay-Above»: Para evitar conflictos con otras aeronaves o líneas de fuego de artillería. Las restricciones «stay-below» generalmente no se utilizan para evitar morteros, aunque la preocupación por impactos aéreos puede ser menor para sUAS. Las alturas «stay-above» pueden deconflictar entre sUAS o, raramente, con aeronaves tripuladas.
- Rutas de Tránsito (TR) y Puntos de Control (CP): Para la deconflictación lateral y vertical con otras aeronaves. Pueden definir altitudes específicas o intervalos verticales. Usar abreviaturas de estados de EE.UU. para nombres de rutas.
- Áreas de Coordinación de Ataque (ACA): Bloques de espacio aéreo tridimensionales usados en áreas de objetivo para coordinar fuego de superficie de alto volumen y apoyo aéreo cercano (CAS).
- Áreas de Lanzamiento (LA) y Puntos de Objetivo (TP): LAs pueden posicionar sUAS fuera del alcance de la interferencia enemiga, mientras que los TPs pueden simplificar la deconflictación con líneas de fuego, fuerzas terrestres y otras aeronaves. Se sugiere usar nombres masculinos para LAs y nombres de insectos para TPs, y dimensiones más pequeñas que las usadas para HAs y BPs.
Es crucial asegurar que los operadores de sUAS conozcan y sigan estrictamente estas medidas para una integración segura en el espacio aéreo.
¿Cómo se puede usar el sUAS SkyRaider para la entrega de carga útil y qué consideraciones de seguridad se deben tener en cuenta?
El SkyRaider puede entregar suministros críticos, generar cortinas de humo, marcar objetivos o atacar formaciones enemigas. La carga útil se adjunta típicamente con una eslinga a un gancho en la parte inferior del sistema. Las opciones de carga útil están limitadas por forma, peso y capacidad de sujetarse de forma segura. Los ejemplos incluyen baterías, cargadores, granadas de humo, bombas incendiarias y granadas de fragmentación.
Consideraciones de seguridad:
- Separación Lateral: Se debe evitar volar sobre tropas amigas con cargas útiles letales. La distancia mínima segura (MSD) estándar es de 150 metros del corredor de tránsito del sUAS, pero esto puede requerir ajustes basados en vientos, la probabilidad de incapacitación de la munición y la susceptibilidad del sUAS a la deriva.
- Altitud de Entrega: Una altura de lanzamiento de aproximadamente 400 pies resulta en una detonación de la granada M67 al impactar o inmediatamente antes del impacto, mientras que alturas más elevadas causan explosiones aéreas y alturas más bajas pueden darle al enemigo tiempo para buscar refugio.
- Preparación de la Carga: El documento detalla un método de preparación para la granada M67, incluyendo el uso de una plataforma de montaje, engarzado de los pasadores y la inserción cuidadosa en el SPAM-A (SkyRaider Payload and Marking Attachment) para prevenir fallas.
- Pérdida de Enlace: El sUAS debe estar programado para regresar a su posición de lanzamiento en caso de pérdida de enlace. Sin embargo, los operadores deben tener en cuenta que los sUAS regresarán por la ruta más directa, lo que puede violar las medidas de control del espacio aéreo establecidas y poner en riesgo otras aeronaves y fuerzas terrestres.
¿Cuál es el formato estándar para solicitar apoyo de entrega de carga útil sUAS (SPD) y qué información debe incluirse?
El formato estándar para solicitar apoyo de entrega de carga útil sUAS (SPD) incluye elementos de un 9-Line CAS, pero está adaptado para entregas que no son solo para atacar posiciones enemigas. Requiere una lectura completa por parte del operador de sUAS para cada línea.
- Línea 1: Orden de advertencia. Unidad solicitante, tipo de misión (ataque, humo, reabastecimiento).
- Línea 2: Ubicación. Coordenada de cuadrícula.
- Línea 3: Descripción del objetivo o ubicación de entrega. Ejemplos: «Equipo de fuego en línea de trinchera» (ataque), «Entrega en panel de aire en un claro» (reabastecimiento).
- Línea 4: Ubicación de las fuerzas amigas más cercanas. En términos de distancia y dirección cardinal del objetivo.
- Línea 5: Comentarios y restricciones. Efectos deseados, carga útil en la coordenada o carga útil en el objetivo.
¿Cómo pueden las fuerzas terrestres protegerse contra los sUAS enemigos, tanto pasiva como activamente?
Métodos pasivos:
- Entrenamiento: Las tropas deben ser entrenadas para reconocer e identificar sUAS enemigos.
- Camuflaje y Encubrimiento: El uso de técnicas de excavación y camuflaje puede ayudar a ocultar a las fuerzas terrestres y vehículos de la detección por sUAS. Se pueden necesitar modificaciones en el diseño de los vehículos/torretas y la construcción de búnkeres para protegerlos de los ataques dirigidos con precisión.
- Redes de Camuflaje: Las redes de camuflaje pueden proporcionar cierta protección contra municiones simples lanzadas por sUAS. Deben ser construidas tensas con ángulos de inclinación suficientes para causar que la munición rebote o ruede hacia los lados.
Métodos activos:
- Centinelas Aéreos: Asignar Marines para observar visual y auditivamente la presencia de sUAS en el espacio aéreo cercano.
- Guerra Electrónica (EW): Usar sistemas de EW como el Modi II Dismounted Electronic Warfare (EW) System para interrumpir los enlaces entre los sUAS enemigos y sus operadores. Reprogramar estos sistemas para contrarrestar UAS, lo que niega su capacidad de controlar o recibir video.
- Sistemas de Detección y Reconocimiento: Usar sistemas de detección de sUAS como el SkyView-MP UAS para identificar sUAS amistosos y hostiles.
¿Qué tipo de análisis de inteligencia se recomienda para la planificación de la misión, especialmente en relación con los sUAS?
Se recomienda un análisis de inteligencia que examine las capacidades de detección, comunicación, decisión y actuación del enemigo a lo largo del tiempo y el espacio. Esto implica analizar:
- Observar: ¿Qué capacidades tiene el enemigo, dónde y cuándo, que detectarán/monitorearán qué aspectos de las operaciones amigas?
- Orientar: ¿Qué tipo(s) de informes de los observadores es probable que se reciban y cuándo? ¿Qué capacidades tiene el enemigo, dónde y cuándo, que puede dirigir para verificar los informes de los observadores y posiblemente rastrear las operaciones amigas? ¿Qué otros activos, dónde y cuándo, puede reposicionar hacia posibles acciones amigas sin comprometerse decisivamente?
- Decidir: ¿Qué decisiones residen en qué escalones, unidades y capacidades? ¿Cuándo y dónde es probable que se tomen estas decisiones, en función de qué información?
- Actuar: ¿Cuáles son los tiempos de respuesta y los tipos de acciones más probables que el enemigo puede tomar una vez que las operaciones amigas se detectan o se sospechan?
- Apoyo de Planificación de Inteligencia Automatizada: ARES: Augmented Reconnaissance and Estimate of the Situation (ARES) es una herramienta de optimización de decisiones para la planificación de misiones de infantería en general y operaciones de asalto vertical en particular.
¿Qué capacidades sUAS debería priorizar un Batallón de Desembarco (BLT) para la integración efectiva en sus operaciones?
Un BLT debe priorizar las siguientes capacidades sUAS:
- PUMA: Asignar al menos un PUMA con un operador a elementos motorizados clave como pelotones CAAT, pelotón de transporte motorizado y puestos de mando «A» y «B». También dar prioridad a la batería de artillería.
- SkyRaider: Asignar un sistema SkyRaider a cada pelotón CAAT, sección de morteros de 81 mm y puestos de mando «A» y «B».
- SkyDio y ANAFI: Equipar cada compañía de fusileros con al menos (7) sistemas y cada equipo STA/scout con (1).
Además, es crucial entrenar operadores de sUAS en medidas de control del espacio aéreo y procedimientos de control terminal para asegurar una integración confiable con la Fuerza de Combate Aéreo (ACE).
¿Qué lecciones aprendidas de los ejercicios de entrenamiento previos al despliegue (PTP) resaltan la importancia de la preparación de la fuerza terrestre, la movilidad y la capacitación en comunicaciones para el éxito de la misión MEU?
Las lecciones aprendidas incluyen:
- Consideraciones de embarque de vehículos: El tamaño actual del parque móvil de un batallón de infantería no cabrá en un barco con el resto de una MEU.
- Flexibilidad pre-bote: Considerar qué tan factible es alterar las capacidades pre-embarcadas mientras está en marcha.
- Profundidad de liderazgo: Asegurar que las capacidades estén posicionadas con un liderazgo suficientemente capacitado y experimentado.
- Líneas de tiempo de dotación de personal de GCE de MEU y preparación para el entrenamiento: Vínculo sistemático de las especificaciones T&R de TECOM para el entrenamiento de unidades a los cronogramas de dotación de personal de M&RA.
- Rutas de Estudio: Las MEU deberían tirar de los estudios de rutas que ya han sido completados para adelantar la planificación.
¿Cómo pueden los batallones de infantería mejorar sus capacidades de contra-UAS (CUAS)?
Los batallones de infantería pueden mejorar sus capacidades CUAS a través de:
- Adquisición de sistemas portátiles de radar: Estos sistemas pueden detectar y rastrear UAS hasta a 10 km de distancia.
- Implementación de una estrategia «freeze and fire»: Utilizando EW (guerra electrónica) y recursos cinéticos.
- Desarrollo de Células de Acción de Pequeño Calibre (SCAT): Integrarse con la SCAT para planes de defensa del buque.
- Búsqueda de redistribuciones de Modi II Que ponen más de estos sistemas en manos de los Marines GCE.
Anexo 2 Cuestiones abiertas, extraidas mediante Deepseek:
Cuestiones a Desarrollar en Futuros Estudios y Doctrina:
- Integración táctica de sUAS:
- Protocolos estandarizados para empleo en reconocimiento, ataque y logística.
- Tácticas para unidades móviles en entornos urbanos y complejos.
- Sistemas C-sUAS portátiles:
- Desarrollo de contramedidas ligeras (jammers, redes anti-drones) para pelotones.
- Efectividad de municiones especializadas (ej. perdigones 7.5) en neutralización de drones.
- Control del espacio aéreo:
- Estandarización de ACMs para operaciones conjuntas (drones, aviación tripulada, fuego indirecto).
- Automatización de desconflicción mediante software integrado (ej. TAK).
- Capacitación avanzada:
- Simuladores para entrenar operadores en escenarios de interferencia electrónica y ataques coordinados.
- Certificaciones para operadores de sistemas C-sUAS (ej. Modi II, radares LCMR).
- Innovación en payloads:
- Diseño de cargas útiles modulares (sensores, municiones guiadas, suministros médicos).
- Adaptación de drones para entrega de baterías y municiones en misiones prolongadas.
- Resiliencia tecnológica:
- Protección contra spoofing GPS y ciberataques en sistemas de control de drones.
- Tácticas para operar en entornos con interferencia electromagnética masiva.
- Ataque a redes enemigas:
- Técnicas de inteligencia para rastrear operadores y centros de control de drones.
- Integración de contrainteligencia y operaciones electrónicas ofensivas.
- Ética y regulaciones:
- Directrices para minimizar daños colaterales en ataques con drones.
- Cumplimiento del derecho internacional en uso de sistemas autónomos.
- Interoperabilidad aliada:
- Protocolos comunes para compartir datos de drones en coaliciones.
- Ejercicios combinados para validar TTPs en entornos multinacionales.
- Validación en campo:
- Pruebas de nuevos sistemas (ej. SPAM-A modificado) en condiciones realistas.
- Estudios de lecciones aprendidas en conflictos recientes (ej. Ucrania, Nagorno-Karabaj).
Nota: Estas áreas requieren investigación continua, actualización doctrinal y colaboración interdisciplinaria (tecnología, inteligencia, derecho) para mantener ventajas tácticas en escenarios modernos dominados por drones.
Anexo 3. Habilidades necesarias para un piloto de drones en campo de batalla ( Notebooklm):
Un operador de Sistemas Aéreos No Tripulados (sUAS) debe poseer una variedad de habilidades para integrar y emplear eficazmente estos sistemas en diferentes escenarios. Estas habilidades incluyen:
- Navegación precisa El operador debe ser capaz de navegar con precisión para llegar a los objetivos y mantener el conocimiento de la situación.
- Encontrar y Correlacionar Objetivos Debe poder identificar y correlacionar objetivos en el terreno utilizando las imágenes del sUAS. Esto incluye la capacidad de correlacionar la posición del objetivo en relación con el terreno circundante en la transmisión de video con una ubicación estimada basada en imágenes digitales disponibles y datos de mapas.
- Inferir ubicaciones de cuadrícula El operador debe poder inferir ubicaciones de cuadrícula de objetivos e impactos observados. Esto puede implicar el uso del retículo del visor del sUAS para estimar la ubicación de la cuadrícula del objetivo utilizando la altitud y el ángulo de observación del sistema.
- Operar software de mapeo El operador debe ser competente en el uso de software de mapeo como KILSWITCH o TAK para medir el azimut y el rango entre dos puntos.
- Conocimiento de las medidas de control del espacio aéreo (ACM) El operador debe tener conocimiento de las ACM y las restricciones de control terminal para garantizar operaciones seguras y eficaces. Esto incluye comprender y adherirse a los procedimientos establecidos y las medidas de control, como la altitud de coordinación (CA), el nivel de coordinación (CL) y la altura de coordinación (CH). También deben ser capaces de planificar misiones con ACM y escenarios de control terminal.
- Comunicación El operador debe tener fuertes habilidades de comunicación para transmitir información de manera efectiva y coordinar con otras partes, incluyendo controladores de ataque terminal conjunto (JTAC) o controladores aéreos avanzados (aerotransportados) (FAC-A-). El operador también debe ser capaz de comunicarse lateralmente sobre la presencia de sUAS enemigos utilizando códigos de brevedad.
- Conciencia de la situación El operador debe mantener la conciencia de la situación, incluyendo la capacidad de discriminar entre sUAS amigos y enemigos.
- Solución de problemas El operador debe ser capaz de solucionar problemas del sistema sUAS y realizar el mantenimiento necesario.
- Habilidades de radio tácticas Los operadores deben ser competentes en todas las habilidades de radio tácticas.
- Integración TAK Los operadores deben estar entrenados en la integración del Tactical Assault Kit (TAK).
- Competencia en las comunicaciones BLOS Cada comandante de pelotón, sargento de pelotón y miembro de los «cuatro grandes» de la compañía debe estar listo para programar, operar y solucionar problemas de un PRC-117G, PRC-163 y PRC-160 para establecer comunicaciones BLOS de datos y voz.
Además de estas habilidades técnicas, un operador de sUAS también debe ser capaz de:
- Pensar creativamente El operador debe ser capaz de pensar creativamente y encontrar formas innovadoras de utilizar los sUAS para apoyar las operaciones.
- Adaptarse El operador debe ser capaz de adaptarse a las condiciones cambiantes y hacer ajustes a los planes según sea necesario.
- Trabajar en equipo El operador debe ser capaz de trabajar eficazmente como parte de un equipo.
- Gestionar riesgos El operador debe ser capaz de gestionar los riesgos y tomar decisiones acertadas.
El desarrollo de estas habilidades requiere entrenamiento y práctica continuos. Las unidades deben priorizar el desarrollo de un cuadro profesionalizado de operadores de sUAS y responsabilizarlos por las competencias en estas áreas.
Anexo 4. Integración del uso de drones y defensa contra drones en las unidades de infantería (Notebooklm)
A continuación, se presenta un resumen de los contenidos prácticos sobre el uso y la protección contra drones (CUAS) en unidades de infantería, junto con una lista de verificación de los puntos más vitales, extraídos de los documentos proporcionados:
Uso de Drones (sUAS) en Unidades de Infantería:
- Integración y Empleo: Los sUAS tienen un impacto profundo en la guerra moderna, mejorando la letalidad y la supervivencia. Es crucial que las unidades entiendan cómo emplearlos para mejorar la capacidad de atacar formaciones enemigas y mejorar el distanciamiento de los infantes de marina en la lucha.
- Tácticas, Técnicas y Procedimientos (TTPs): Desarrollar y validar TTPs para la integración y el empleo de sUAS, maximizando el potencial letal del equipo actual de sUAS.
- Deconflicción Aérea y Superficie: Integrar sUAS con operaciones de aviación y fuego, utilizando métodos de deconflicción existentes y adaptaciones específicas para sUAS [3]. Esto incluye medidas de control del espacio aéreo (ACM).
- Áreas de Loitering (LA) y Posiciones de Tareas (TP): Adaptar ACMs modeladas a partir de áreas de espera de aeronaves de ala rotatoria (RW) y puntos de batalla, ajustando tamaños y techos para sUAS.
- Punto de Contacto Aéreo: Establecer un punto de contacto aéreo para que los sUAS se vinculen con fuerzas amigas, facilitando la identificación en áreas con presencia de sUAS enemigos.
- Alineación Directa sUAS para Morteros y Artillería: Utilizar sUAS para extender los rangos de focalización para fuego indirecto, mejorar la supervivencia de los observadores avanzados (FO) y acortar la cadena de muerte. Este método puede aplicarse a casi todos los activos de fuego indirecto, incluyendo ametralladoras en posiciones protegidas.
- Entrega de Carga Útil sUAS: Adaptar sistemas como el SkyRaider para entregar municiones letales y otros tipos de carga útil, como baterías, granadas de humo, e incendiarios. Utilizar el SkyRaider Payload and Marking Attachment (SPAM-A) para ataques y entregas aéreas.
- Solicitudes de Entrega de Carga Útil sUAS (SPD): Implementar un formato estándar de cinco líneas para solicitar misiones de entrega de carga útil sUAS, asegurando una comunicación clara y precisa.
- Entrenamiento de Operadores sUAS: Los operadores de sUAS deben ser entrenados como FOs, y los FOs deben ser entrenados como operadores de sUAS. Registrar y rastrear las finalizaciones de los eventos T&R SFS-2105, -2110 y -2115 para los operadores que ejecutan este método.
- Conocimiento del Sistema: Los comandantes deben estudiar y conocer a fondo los diferentes tipos de drones, entendiendo las ventajas de cada uno, con el fin de sacarles el máximo partido.
- Solicitar Recursos: Se deben comunicar las necesidades a los superiores para poder obtener operadores cualificados y drones para el entrenamiento.
Protección Contra Drones (CUAS) en Unidades de Infantería:
- Métodos Pasivos: Implementar medidas pasivas como la dispersión táctica, el camuflaje y la protección física para mitigar la detección y los efectos de los ataques sUAS.
- Métodos Activos: Utilizar centinelas aéreos para la detección visual y auditiva de sUAS, y adaptar sistemas existentes como el radar ligero de contramortero AN/TPQ-49 (LCMR) y el sistema Modi II para la lucha CUAS.
- Guerra Electrónica (EW): Reprogramar sistemas como el Modi II para interrumpir los enlaces de los operadores enemigos con sus sUAS.
- Consideraciones de Seguridad: Evitar el vuelo sobre tropas amigas al emplear cargas útiles letales, y determinar distancias de separación laterales apropiadas considerando la probabilidad de incapacitación, el viento y la susceptibilidad del sUAS a desviarse de su ruta asignada.
- Entrenamiento CUAS: Practicar con los sistemas EW CUAS durante el entrenamiento en la base para desarrollar familiaridad y validar los SOP de la unidad.
- Medidas de Mitigación: Reducir las firmas visuales, térmicas y electromagnéticas. El uso de señuelos y el encubrimiento aéreo también es importante.
- Detectar, Rastrear e Identificar: Utilizar centinelas aéreos y analizadores de espectro de radiofrecuencia (RF) para detectar sUAS.
- Derrotar al enemigo: Utilizar métodos de eliminación dura y blanda, como fuego de precisión, interferencia y escopetas.
- Ejercicios de Batalla CUAS: Realizar ejercicios de batalla CUAS para defensa estática y movimientos desmontados, designando equipos de fuego CUAS y definiendo criterios de enfrentamiento claros.
- Compromiso Pasivo vs. Activo: Discernir entre compromiso pasivo (la unidad no fue observada) y activo (la unidad fue observada), ajustando las acciones en consecuencia.
- Ataque a la red: Los equipos sUAS son objetivos de alto valor.
Lista de Verificación de Cuestiones Vitales:
- ☑️ Desarrollar TTPs específicos para el empleo de sUAS y CUAS.
- ☑️ Establecer ACMs claras y practicarlas rigurosamente.
- ☑️ Entrenar operadores de sUAS como FOs y viceversa.
- ☑️ Dominar la alineación directa sUAS para fuego indirecto.
- ☑️ Adaptar y utilizar el SkyRaider para la entrega de carga útil.
- ☑️ Implementar medidas pasivas de CUAS (dispersión, camuflaje, protección).
- ☑️ Utilizar y adaptar sistemas existentes para la detección y la guerra electrónica CUAS.
- ☑️ Integrar el entrenamiento CUAS en todos los ejercicios.
- ☑️ Definir criterios de enfrentamiento claros para sUAS enemigos.
- ☑️ Priorizar la seguridad en todas las operaciones de sUAS.
- ☑️ Tener a mano software como Reveal Farsight con licencias validadas.
- ☑️ Asegurar comunicaciones con ACE y controladores de espacio aéreo.
Esta lista de verificación y resumen te proporcionarán una base sólida para integrar y defenderte contra sUAS en un entorno de infantería.
Espero que estos apuntes sobre estos materiales te inspiren para realizar tus propias investigaciones y reflexiones. Para ello, algunas IAs bien utilizadas pueden resultar valiosas, simepre que te enfrentes dialécticamente a sus devoluciones.