Los amigos de The Connecting File han vuelto a publicar una de sus valiosas reflexiones, basadas en el sentido común y en el conocimiento práctico de la materia. En esta ocasión se trata de Marine Corps Loitering Munitions: Ten Tenets for Future Employment Modeling Infantry Organic Precision Fires. A CxFile – War Quants Collaboration.
He realizado este resumen sobre lo ahí tratado, añadiendo al final una apartado de lo que conozco sobre la adaptación rusa a este tipo de herramientas de combate.
La integración de las LMs en el Marine Corps (y por extensión, en cualquier fuerza de combate) va más allá de la simple adquisición de drones o la redacción de CONOPS (Conceptos de Operaciones); implica repensar cómo se genera el poder de combate, cómo se organiza para operaciones distribuidas y cómo se equipa a los combatientes. Este marco se basa en principios fundamentales desarrollados a través de la experimentación y la retroalimentación operativa, con el objetivo de guiar la discusión sobre el desarrollo, empleo y adaptación de las LMs.
I. Principios Fundamentales para la Guerra
- El fusilero como base, no toda la tropa debe de ser operador de LMs:
- Las LMs apoyan, pero no reemplazan el papel fundamental del fusilero. Su manejo no tiene porque ser una habilidad universal para todos los infantes de marina.
- Aunque el Marine Corps ya tiene una doctrina de apoyo de fuego que puede integrar LMs rápidamente, se debe considerar cuidadosamente la saturación de tareas y el tramo de control al integrar LMs en las formaciones. Los infantes de marina ya dominan múltiples sistemas de armas y equipos, lo que afecta las decisiones sobre quién debe operar las LMs y cómo se organiza el entrenamiento.
- Adoptar una mentalidad de «arma de dotación» acerca de las LMs. Marines como los especialistas en misiles antitanque (0352) o un nuevo MOS (03XX) podrían especializarse en LMs, proporcionando una profunda experiencia a los batallones de infantería.
- La logística y el peso son cruciales:
- Cada sistema debe «ganarse su lugar»; las LMs deben ofrecer altos beneficios en relación con la carga logística y física que imponen. Pero se requieren altas probabilidades de impacto para justificar el peso.
- A nivel de compañía y escuadra, el comandante debe decidir cuántas LMs transportar, sus decisiones se han de basar en «optimizaciones tipo mochila», donde se debe equilibrar el peso adicional con el equipo que se retira, como la munición de 7.62 mm.
- Las LMs deben ser seguras, fáciles de almacenar y capaces de ser soportadas por fuerzas desplegadas sin dependencia de contratistas. Esto incluye consideraciones sobre actualizaciones de software/hardware, degradación de baterías y requisitos de energía en la línea del frente.
II. Integración y Control
- Evolución del diseño del campo de batalla y el C2 de fuegos:
- La capacidad de las LMs para triplicar el alcance de un comandante de batallón puede afectar a la coordinación del apoyo de fuego y a la “construcción” del campo de batalla.
- Las unidades de menor escalón (pelotón, compañía) necesitarán comprender la desconfliction lateral y de altitud en un espacio aéreo más ocupado.
- Modelos de empleo flexibles, modulares y orientados a la misión:
- Las LMs deben integrarse en unidades escalables y organizadas por tareas, desde escuadras hasta batallones.
- La autoridad de ataque debe ser flexible, alternando entre control descentralizado y centralizado según las variables de la misión, el ritmo y el terreno.
- Las LMs serán un activo de alta demanda en el futuro previsible; la consolidación para el entrenamiento podría ser necesaria inicialmente.
III. Empleo Táctico
- Modelar el combate antes del contacto:
- Las LMs expanden la influencia más allá de la línea de visión, permitiendo la integración de reconocimiento-ataque y fuegos de conformación antes de los enfrentamientos cinéticos tradicionales.
- Los comandantes de batallón pueden considerar consolidar a los operadores de OPF (Fuegos de Precisión Orgánicos) a nivel de batallón para concentrar esfuerzos en fases específicas de la batalla.
- Apoyo aéreo cercano «de bolsillo» en el borde táctico:
- Cuando las LMs proliferen a nivel de compañía, los comandantes de compañía pueden romper la orden de tareas aéreas tradicional, logrando efectos que normalmente requerirían activos de ala rotatoria, sin exponer aeronaves tripuladas a riesgos innecesarios. Esto permite a las unidades distribuidas generar efectos oportunos en el espacio y el tiempo.
IV. Escalabilidad y Resiliencia
Disponibilidad de fuegos en todo clima y lugar:
- Las LMs deben funcionar allá donde combatan los infantes de marina: desde en litorales congelados hasta en densas junglas y desiertos áridos. El clima, el terreno y la hora del día nunca deben denegar la capacidad de fuego.
- Si las condiciones meteorológicas restringen las LMs, los morteros y la artillería deben de apoyar la maniobra.
- Los comandantes deben tomar decisiones sobre el «mix de fuegos».
- Esto implica que diferentes climas pueden requerir diferentes municiones o diseños (por ejemplo, cuadricópteros para terrenos cerrados frente a LMs de ala fija para ataques de largo alcance en terrenos abiertos).
- La letalidad a escala requiere asequibilidad a buen ritmo (producción y entrega masiva, rápida e industrial):
- Los fuegos de precisión, incluidas las LMs, solo son decisivos si pueden desplegarse en volumen, reemplazarse rápidamente y utilizarse sin dudarlo.
- Es crucial aprovechar la base industrial de defensa para obtener las LMs necesarias a escala y a un precio aceptable. La burocracia y la logística de entrega en el frente han de adpatarse a picos de demanda muy elevados.
V. Alineación Estratégica (Marine Corps)
- Apoyo a la campaña naval anfibia:
- Las LMs mejoran el alcance, el ritmo y la persistencia de las fuerzas de infantería en apoyo de las operaciones marítimas distribuidas y los objetivos de denegación marítima.
- Aunque las OPF-L son una capacidad de corto alcance, se requerirán LMs de mayor alcance para mantener la relevancia en entornos distribuidos y disputados.
Consideraciones adicionales para la implementación a nivel de escuadra/pelotón:
- Empleo en Parejas: Intentar utilizar las LMs en parejas (a nivel de escuadra) para duplicar el apoyo de fuego, asegurando el apoyo continuo incluso si una LM falla. Esto también proporciona «apoyo mutuo», manteniendo una vigilancia constante sobre el objetivo.
- Trayectorias de Vuelo Entrelazadas/Rango de Comunicación: Reforzar y duplicar la potencia de fuego a lo largo del frente de la unidad, asegurando que ninguna área quede sin cubrir.
- Coordinación de Fuegos: Dictar el uso de armas apropiadas para objetivos apropiados, maximizando la efectividad y conservando municiones.
- Defilada: Para el operador, permite pilotar la LM detrás de la cobertura del terreno, aumentando la supervivencia de la posición y la tripulación.
- Enfilada: Buscar fuegos de enfilada, donde el eje largo de la zona batida coincide con el eje largo del objetivo.
- Economía: Utilizar los sistemas de armas apropiados según la amenaza, estableciendo criterios de engagement para conservar munición y asegurar la supervivencia de la tripulación.
- Protección: Considerar la construcción de posiciones para la tripulación de la LM, asegurando la máxima supervivencia con cobertura y ocultación, y moviéndolas frecuentemente.
Este marco busca empoderar al fusilero, dar forma al campo de batalla antes del contacto y asegurar que los fuegos estén disponibles, sean adaptables y bajo el nivel de control adecuado.
Reflexión abierta sobre una posible adaptación doctrinal rusa, ya en curso, al uso de las LMs en combate
I. Principios organizativos
Primacía del combatiente de infantería
- Especialización limitada: Operadores designados por compañía (no es necesaria la universalización de su uso).
- Integración en grupos de asalto sin sustituir las funciones básicas de la fusilería.
Economía logística estricta
- Relación carga-utilidad como criterio decisivo para despliegue.
- No deben de limitar la movilidad de las Unidades Tácticas, como al pricipio de su uso, con transporte improvisado “en mochilas”.
- Evitar restricciones de movilidad en todas las escalas operacionales: uso de vehículos dedicados si es necesario, a todas las escalas.
II. Arquitectura de mando y control
- Delegación escalonada de las autorizaciones de fuego
- Blancos de oportunidad inmediata: Autorizados a nivel táctico inferior.
- Blancos estratégicos: Requieren aprobación superior.
- Control aéreo descentralizado
- Coordinación de corredores aéreos de baja altitud.
- Empleo combinado con sistemas de reconocimiento/guerra electrónica.
III. Empleo táctico
- Reconocimiento por combate
- Provocación de reacciones enemigas mediante ataques limitados.
- Tácticas de parejas (observación-ataque) y aprovechamiento del terreno.
- Apoyo de fuego orgánico
- Énfasis en respuesta rápida (<10 min) y en la operatividad en condiciones extremas.
IV. Resiliencia
- Supervivencia en entorno EW
- Ventanas de lanzamiento reducidas.
- Contramedidas pasivas (ocultamiento, movilidad) frente a posibles interferencias.
- Sostenibilidad industrial
- Priorización de componentes de doble uso y de cadenas de suministro locales. La producción ha de ser masiva a escala industrial, así como su suministro al frente de batalla.
V. Medidas de contra-doctrina
- Defensa activa antidrón
- Cortinas térmicas/ópticas móviles.
- Emboscadas EW integradas con fuego de supresión.
- Entrenamiento, uso y dotación de armas apropiadas de doble uso a todas las escalas: escopetas cal. 12, AA ligeros lowcost, ametralladoras con IA…
Despliegue hipotético (estructura genérica)
Nivel | Rol táctico | Autorización de fuego |
---|---|---|
Escuadra | Blancos inmediatos | Descentralizada (oportunidad) |
Pelotón | Vehículos ligeros/posiciones | Preautorizada |
Compañía | Puestos de mando/artillería | Coordinación con nivel superior |