Basados en el interesante libro Bold Endeavors; Lessons from Polar and Space Exploration de Jack Stuster, publicado por el U.S. Naval Institute.

El libro es presentado así por la editorial:
Resumen
Bold Endeavors; Lessons from Polar and Space Exploration presenta los resultados de 15 años de investigación para la NASA y el Departamento de Defensa sobre los factores que contribuyen a la adaptación y al rendimiento humano sostenido en condiciones de aislamiento y confinamiento. La investigación incluyó el estudio de operaciones espaciales previas y condiciones en la Tierra, como submarinos, estaciones antárticas, expediciones polares y viajes de descubrimiento, comparables a lo que podría esperarse de futuras misiones espaciales de larga duración.Bold Endeavors es leído por estudiantes, ingenieros, científicos del comportamiento, exploradores modernos y el personal de las estaciones antárticas estadounidenses, entre otros; se ha descrito como una lectura obligatoria para los miembros del Cuerpo de Expediciones de la NASA, astronautas que se preparan para expediciones a la Estación Espacial Internacional y más allá. Es de interés para los campos de la psicología, la psiquiatría, los factores humanos y la ergonomía, la antropología, la ingeniería aeroespacial, la medicina espacial, la selección de personal, la gestión organizacional y la historia de la exploración. El capítulo sobre Alimentación se utiliza incluso como referencia en programas de gestión culinaria y hotelera.
He extractado 20 hábitos aplicables a situaciones de soledad, una situación que elegida o no, cada vez es más común en nuestra sociedad:
Vivir en aislamiento y confinamiento, ya sea voluntario o impuesto, presenta desafíos únicos para el bienestar humano. Sin embargo, la historia de exploradores polares, tripulaciones espaciales y personal de estaciones remotas demuestra una notable capacidad de adaptación humana, incluso en las condiciones más austeras. Al aplicar lecciones aprendidas de estas Bold Endeavors, puedes cultivar hábitos que fomenten una vida solitaria equilibrada y productiva.
Hábitos Fundamentales para el Bienestar en Soledad:
1. Establece y mantén una rutina diaria estructurada: Los ritmos circadianos naturales se desincronizan sin las señales externas (zeitgebers) como el ciclo día/noche. Una rutina fija para el sueño, las comidas y el trabajo es crítica para mantener la productividad sostenida y las buenas relaciones interpersonales, evitando problemas de rendimiento y estado de ánimo.
2. Dedica tiempo al ocio tranquilo antes de dormir: Se recomienda una hora de actividad mentalmente poco exigente antes de acostarse para facilitar el inicio del sueño, especialmente después de períodos de alta carga de trabajo.
3. Realiza ejercicio físico regular y vigoroso: El ejercicio es una contramedida terapéutica contra los efectos negativos del aislamiento y el confinamiento. Contribuye al mantenimiento de la moral, mejora el rendimiento de las tareas y las funciones cognitivas.
4. Integra el ejercicio con actividades placenteras o productivas: Para mantener la motivación, se sugiere vincular el ejercicio con la obtención de resultados tangibles (como generar electricidad con una bicicleta ergométrica) o combinarlo con el entretenimiento, como ver películas o paisajes.
5. Involúcrate en un trabajo significativo y variado: La monotonía y la inactividad prolongada pueden llevar al aburrimiento y la letargia. Asigna proyectos valiosos con metas intermedias claras para mantener un sentido de logro y propósito.
6. Aprende a estar inactivo sin sentir culpa: Para muchas personas, especialmente las orientadas a la acción, la inactividad forzada es incómoda. Es crucial desarrollar la capacidad de «desperdiciar el tiempo sin sentirse culpable».
7. Mantén altos estándares de higiene personal y apariencia: En condiciones de aislamiento, los estándares de higiene pueden deteriorarse, lo que puede tener consecuencias psicológicas negativas. Proporcionar y utilizar instalaciones adecuadas para el aseo diario y semanal es vital para la moral. Un espejo de cuerpo entero puede ayudar a reforzar la autoimagen.
8. Prioriza la variedad en la dieta: La comida asume una importancia elevada en el aislamiento. Ofrecer una amplia variedad de opciones dietéticas, incluyendo diferentes gustos y texturas, es fundamental para la moral y para evitar el «cansancio del menú».
9. Organiza «cenas especiales» o celebraciones: Estas ocasiones, aunque se vivan en solitario o con un grupo muy pequeño, son claves para marcar el paso del tiempo y romper la rutina, ofreciendo una fuente importante de gratificación y moral.
10. Crea y defiende tu espacio privado personal: La necesidad de privacidad y espacio personal se acentúa en el aislamiento. Un «compartimento de biblioteca» o una habitación designada para la contemplación tranquila, la lectura o las comunicaciones privadas es muy valioso.
11. Personaliza tu entorno: La capacidad de decorar tu espacio personal con objetos significativos ayuda a crear una atmósfera hogareña y cómoda, fundamental para el bienestar.
12. Busca la variación de estímulos visuales: La monotonía visual puede ser una fuente seria de estrés. Cambiar la decoración, usar diferentes colores para las superficies y proyectar imágenes de paisajes (especialmente de vistas panorámicas o cuerpos de agua) puede contrarrestar esto.
13. Mantén comunicaciones externas moderadas y privadas: La comunicación con el mundo exterior es esencial para la moral. Sin embargo, la obsesión o el exceso pueden ser perjudiciales. Un balance de comunicaciones personales periódicas y privadas es recomendable.
14. Prepara cómo manejar noticias negativas del exterior: La recepción de información negativa de seres queridos puede tener un impacto severo. Es prudente haber considerado las posibles consecuencias y, en simulaciones previas, desarrollar políticas para manejar estas situaciones.
15. Participa en actividades de ocio pasivas como leer o escuchar música: La lectura, escuchar música y ver películas son pasatiempos altamente valorados en el aislamiento, ofreciendo relajación y una forma de escape mental.
16. Considera la jardinería o experimentos botánicos: Tareas como el cultivo de plantas (ej. en un pequeño jardín experimental) pueden proporcionar una gratificación sustancial y combinar el ocio con actividades relacionadas con la tarea.
17. Practica la escritura creativa o de diario: Mantener un diario o escribir cartas/documentos puede servir como un desahogo terapéutico y una forma de procesar pensamientos y observaciones..
18. Busca vistas o «ventanas virtuales»: Observar el exterior, incluso a través de ventanas o cámaras de video montadas en el exterior, reduce los sentimientos de aislamiento y proporciona un «ancla cognitiva» al mundo exterior.
19. Desarrolla y aplica mecanismos de afrontamiento maduros: El estrés es acumulativo. Reconoce que las molestias triviales se magnificarán. Las estrategias de afrontamiento saludables incluyen el humor, el altruismo, la sublimación y la anticipación.
20. Sé consciente de la «elasticidad» del comportamiento humano: Aunque se presenten desafíos, la capacidad humana para adaptarse a condiciones austeras y rendir bien es notable. Esta comprensión puede proporcionar aliento y confianza en tu propia capacidad de adaptación.
Estos hábitos, basados en experiencias reales en ambientes extremos, te ayudarán a mantener la salud física y mental, la productividad y un sentido de bienestar en una vida solitaria.